El negocio del management: el modelo que está profesionalizando la representación de talentos en Colombia

Esta visión dual responde a tendencias claras del mercado. Mientras las exportaciones del sistema moda cayeron a USD 724 millones en 2024, la demanda por diversidad en las campañas crece constantemente.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En los últimos años, la industria creativa colombiana ha experimentado un crecimiento sin precedentes. Según cifras del DANE, el sector aportó $40,6 billones al PIB nacional en 2023, representando el 2,87% de la economía del país, con un crecimiento del 12,13% respecto al año anterior. Sin embargo, este boom creativo contrasta con realidades preocupantes: el 24% de los trabajadores del sector opera en la informalidad y las exportaciones de moda cayeron un 5,7% en 2024.

En este contexto nace ROW MNGT, una agencia de talentos fundada por cuatro mujeres con amplia trayectoria en la industria creativa: Taylor Carter como CEO y sus socias Alina Vélez, Juliana Londoño y Carolina Retat. Su propuesta llega para transformar las reglas del juego en un mercado que clama por innovación y profesionalización.

«ROW nace de la necesidad de crear puentes entre el talento colombiano y las oportunidades globales», explica Taylor Carter. Con alianzas estratégicas en Europa, Asia y América, la compañía opera bajo un modelo único: por un lado, identifica talento emergente internacional para traerlo a Colombia, permitiendo que las marcas locales trabajen con perfiles diversos; por otro, descubre y prepara talento colombiano para proyectarlo en mercados internacionales.

Esta visión dual responde a tendencias claras del mercado. Mientras las exportaciones del sistema moda cayeron a USD 724 millones en 2024, la demanda por diversidad en las campañas crece constantemente. Ejemplos como el de Valentina Castro, la modelo de Tumaco que desfiló para Louis Vuitton en París, demuestra el potencial del talento colombiano cuando encuentra los canales adecuados.

Las cifras respaldan la oportunidad que ROW busca capitalizar. El sector creativo empleó a 245.000 personas en el primer trimestre de 2024, según el DANE, mientras que plataformas como Netflix han anunciado inversiones por USD 2.500 millones en producciones latinoamericanas entre 2023 y 2028, creando nuevas oportunidades para talentos diversos.

ROW MNGT no solo se enfoca en la representación tradicional. Su modelo incorpora formación en marca personal, coaching para castings internacionales y un riguroso acompañamiento legal para proteger los derechos de imagen de los talentos. «En un sector donde la informalidad es pan de cada día, nosotros priorizamos contratos claros y relaciones transparentes», asegura  su CEO.

Su sede operativa se concentra en Talent Haus, un espacio estratégicamente diseñado para fomentar la colaboración multidisciplinaria entre profesionales del sector creativo, incluyendo fotógrafos, estilistas, modelos y especialistas en estrategia digital. Este entorno facilita la generación orgánica de sinergias profesionales que derivan en campañas innovadoras y soluciones creativas integrales.

Como parte de su evolución estratégica, la compañía está ampliando su portafolio de servicios para incorporar la gestión de productores de contenido, transitando así desde un enfoque tradicional de Model Management hacia un concepto más comprehensivo de Talent Management. Esta expansión se ve fortalecida por la alianza con Alina Agencia, reconocida firma de relaciones públicas con amplia trayectoria en el mercado. «Esta colaboración sinérgica nos permite ofrecer un valor agregado único a nuestros clientes, combinando talento especializado con capacidades avanzadas en producción de contenido visual estratégico», destacó Taylor Carter, CEO de ROW MNGT.

Con sede en Bogotá y una red de aliados estratégicos en los principales mercados creativos del mundo, ROW MNGT se posiciona como mucho más que una agencia tradicional. Es un proyecto que busca profesionalizar la industria, conectar el talento colombiano con oportunidades globales y, en el proceso, contribuir a reposicionar a Colombia como un hub creativo en la región. En un mundo donde la autenticidad y la diversidad son cada vez más valoradas, esta apuesta podría marcar el camino a seguir para la industria creativa nacional.


Compartir en

Te Puede Interesar