Hoy, 23 de diciembre, los sobrevivientes de la tragedia aérea conocida como el ‘Milagro de los Andes’ celebran la vida y luego de 48 años del accidente que ocurrió en una de las montañas más altas de América.
El avión 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya y que llevaba a un equipo de rugby uruguayo, el Old Christians Club, impacto contra la impresionante montaña y quedando atrapados a 4.000 metro de altura en condiciones muy difíciles.
El equipo tomó un vuelo chárter hacia Chile y solo 29 de los 45 pasajeros sobrevivieron al impacto. La odisea no fue fácil y es que para salir con vida tuvieron que recurrir a medidas extremas para mantenerse con vida.
Unas 11 personas murieron por el impacto y 18 fallecieron los días siguientes a causa de las heridas y de una avalancha de nieve.
Solo 16 jóvenes fueron los héroes que lucharon con todas sus fuerzas y salir con vida para contar la historia.
Las condiciones fueron las peores y una de las que más ha impactado al mundo ha sido que para sobrevivir debieron tomar la decisión de «comerse a quienes habían fallecido para no morir.»
Que pasó ese 13 de 1972:
«En diez días comí diez cuadraditos de chocolate, 1/16 de una lata de berberechos… no quedaba nada en la despensa», dijo Carlos Páez, uno de los sobrevivientes, al periodista español Risto Mejide.
Todo esto luego que el accidente ocurriera por mal tiempo y una tormenta de nieve, obligó a los pilotos a descender en el aeropuerto argentino El Plumerillo, para luego retormar el viaje.
Una hora después retomaron el vuelo y una hora después de despegar se estrellaron.
Cerca de diez días duró la búsqueda exhaustiva y los pasajeros fueron dados por muertos.
Los 16 sobrevivientes se refugiaron en lo que quedaba del fuselaje y a través de la radio del avión se enteraron de que las actividades para rescatarlos habían cesado.
Fue entonces cuando Nando, uno de sus compañeros, lo miró a los ojos y le dijo: «Yo me como al piloto».
«Creo que agarraron a quien tenían más cerca», apuntó Páez que tenía tan solo 18 años al momento de la tragedia y cumplió los 19 en las cumbres de Los Andes.
«Estaba todo congelado y no la cocinábamos. Algún día pudimos cocinarla, pero si no la comíamos cruda», fueron parte de los testimonio que sacó a la luz el portal RT.
El sobreviviente explicó que «llega un momento en el que te acostumbras tanto que de pronto te sientas encima de un muerto para no estar encima de la nieve».
Además, Páez aseguró que «la carne humana sabe igual que la carne de vaca». «El papa nos mandó una carta diciendo que habíamos hecho lo correcto», concluyó.
Luego de 72 días y gracias a que dos sobrevivientes cruzaron a pie la cordillera en busca de ayuda, fueron rescatados. La historia fue retratada años después en la película ‘Viven’.
El Milagro de los Andes tendrá película en Netflix:
La Tragedia de los Andes será el argumento de “La Sociedad de la Nieve”, la película de Netflix dirigida por el español J. A. Bayona.
El rodaje de la película tendrá lugar en Sierra Nevada (Andalucía, España), en Montevideo (Uruguay) y en varias locaciones de los Andes (tanto en Chile como en Argentina) incluido el Valle de las Lágrimas, el lugar donde ocurrió la historia.
El guion estará a cargo de J. A. Bayona, Bernat Vilaplana, Jaime Marques y Nicolás Casariego.
La cinta será protagonizada por Enzo Vogrincic Roldán, Matías Recalt, Agustín Pardella, Tomas Wolf, Diego Ariel Vegezzi, Esteban Kukuriczka, Francisco Romero, Rafael Federman, Felipe González Otaño, Agustín Della Corte, Valentino Alonso, Simón Hempe, Fernando Contigiani García, Benjamín Segura y Jerónimo Bosia.




