El Miedo a las Deportaciones Masivas Afecta la Asistencia Escolar en EE. UU.

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La reciente implementación de los planes de deportación masiva por parte del gobierno de Donald Trump ha generado un impacto directo en las aulas de diversas ciudades de Estados Unidos. Estudiantes provenientes de familias inmigrantes han comenzado a faltar a clases debido al temor de que ellos o sus padres puedan ser atrapados en las redadas de inmigración. Este fenómeno ha despertado preocupaciones en las comunidades escolares, donde educadores reportan que la ansiedad por la separación familiar está afectando seriamente la vida académica de los alumnos.

Lupe Carrasco, una maestra con más de 20 años de experiencia en el condado de Los Ángeles, ha sido testigo de la crisis en su propia escuela. Según Carrasco, entre el 8% y el 10% de los estudiantes han dejado de asistir a clases desde enero, y muchos de los que sí llegan muestran signos de ansiedad y miedo. «Cuando llego espero encontrar a todos los estudiantes felices y listos para estudiar. Pero realmente lo que estoy encontrando es a estudiantes con miedo o estudiantes que no están llegando porque tienen miedo de la separación familiar», explicó la docente a CNN. Este miedo se ha intensificado tras el anuncio del gobierno de que los agentes de ICE (Inmigración y Control de Aduanas) ahora pueden realizar arrestos cerca de lugares como escuelas, iglesias y hospitales.

Aunque aún no se han confirmado arrestos dentro de las escuelas, la posibilidad de que esto ocurra ha causado un temor generalizado entre los estudiantes y sus familias. En estados como California, con una gran población de niños indocumentados, el miedo se ha visto reflejado en una disminución en la asistencia escolar. Según el Instituto de Políticas Migratorias, California tiene alrededor de 133,000 niños indocumentados matriculados en escuelas públicas, y más de 750,000 estudiantes de K-12 tienen al menos un padre indocumentado. Las autoridades educativas están haciendo esfuerzos por proporcionar información a maestros y padres sobre los derechos de los estudiantes y los protocolos legales que los agentes de ICE deben seguir si intentan ingresar a las escuelas.

En respuesta a la nueva política, los educadores y funcionarios en California están tomando medidas para proteger a los estudiantes. El fiscal general de California, Rob Bonta, ha afirmado que el estado trabajará para proteger tanto a los maestros como a los estudiantes, asegurándose de que no se comparta información sobre los estudiantes con las autoridades migratorias. Además, se están distribuyendo guías y materiales educativos para informar sobre los derechos de los estudiantes independientemente de su estatus migratorio. En algunas comunidades, los maestros están organizando patrullajes en las vecindades cercanas a las escuelas para advertir a las familias sobre la presencia de agentes de ICE.

Carrasco, quien también es miembro del sindicato United Teachers Los Angeles (UTLA), explicó que algunos de sus colegas están organizando patrullajes preventivos en las áreas cercanas a la escuela para proteger a los estudiantes y sus familias. Estas acciones subrayan el clima de miedo y la creciente tensión en las comunidades educativas, que se sienten atrapadas entre la obligación de educar y la necesidad de proteger a sus estudiantes de posibles deportaciones.

La situación en las aulas de Estados Unidos refleja el efecto directo de las políticas de inmigración del gobierno de Trump en la educación y el bienestar emocional de los niños inmigrantes. Con un sistema educativo que debe adaptarse a esta nueva realidad, los maestros, padres y autoridades continúan luchando por garantizar el derecho a la educación y la seguridad de los estudiantes, independientemente de su estatus migratorio.


Compartir en