Del Metaverso empiezan a hacer parte las empresas más grandes del mundo desde el mercadeo, la publicidad y otros frentes. ¿Cómo afectará este nuevo escenario a las empresas del país?
Para dar respuesta a esta y otras inquietudes, se llevó a cabo en la ciudad de Medellín “Marketing en tiempos del Metaverso”, una conversación liderada por Viliv, la apuesta de Grupo Sura y Grupo Bancolombia, para ayudar y acompañar a las Pymes del país, que contó con la presencia de Andrés Villegas, CEO de Viliv; Abraham Martínez, líder de marketing y operaciones de Microsoft Colombia; Juan Carlos Rodríguez, director de comunicaciones externas de Seguros Sura; Diana Gómez, comunicadora creativa y consultora en marketing; Samuel Urquijo, CEO & founder de Keybe, y Alejandro Azula junto a Mauricio Arango, CTO y CEO respectivamente, de MT Agencia.
Villegas afirmó que “el Metaverso implica un cambio de paradigma. Antes, las grandes corporaciones estaban acostumbradas a tener el control en el 2.0. En este momento, la discusión se centra en cómo mi marca va a hacer parte del metaverso, y cómo puedo hacer que mi negocio crezca y tenga presencia en un entorno colaborativo”.
Añadió que “mi rol en esta conversación es tomar todo esto que nos trajeron y llevárselo a las pymes, utilizar este tipo de charlas como un modelo de inspiración. Este momento de la industria trae nuevas preguntas y nuevos aprendizajes. Invitamos a las pequeñas y medianas empresas para que sigan actualizándose. Tecnologías como el Metaverso nos abren nuevas posibilidades de crear compañías y modelos de negocios. Aquí hay una oportunidad de ser protagonista y no solo espectador de esta nueva historia”.
El mundo empresarial
Según Abraham Martínez, “el Metaverso va a impactar a las organizaciones de manera muy positiva. Hoy en día trabajamos de forma híbrida. Con el Metaverso la forma de trabajar será diferente y más cómoda. Todos imaginamos el avatar y la realidad aumentada cuando nos hablan de Metaverso, y olvidamos el impacto que va a tener en el mundo empresarial. Nuestra visión de Metaverso en esta nueva paradoja híbrida permitirá acercar a las personas y crear espacios de colaboración mucho más amplios. No todos vamos a tener gafas de realidad virtual, pero en cambio, las personas que estén de manera remota podrán trabajar de la mano con quienes estén en el mundo físico.
Sobre la construcción del Metaverso, Juan Carlos Rodríguez afirmó que “nos estamos dando la posibilidad de aprender, cómo funciona y cuál es el proceso que deberíamos tener. Por ahora, enfrentamos retos altos desde el desarrollo tecnológico”. Para Rodríguez, la incursión de las empresas en este nuevo mercado, debería ir más allá de tener una sede virtual y “no se trata de montar una tienda, sino de analizar el objetivo de cada empresa y ver cómo se podría incidir desde lo creativo en el Metaverso.”
Diana Gómez puntualizó que “yo vengo al evento representando a las pymes y creo que antes de saltar al Metaverso hay que apropiarse de los conceptos de la web 3.0: un fenómeno que está cambiado los valores en el consumidor y que afecta a todos los negocios, desde una manufacturera hasta una panadería”.
Al respecto, Samuel Urquijo respondió que “tener las redes 2.0 es la base para el desarrollo de la web 3.0. Las pequeñas y medianas empresas deben entender que el mundo cambió y deben integrarse a la interacción digital del mundo”, entre otras declaraciones.


