El mapa de las viviendas vacías

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Una mirada a La península de las casas vacías, de David Uclés

La obra de David Uclés se presenta como un ambicioso relato que explora, en múltiples dimensiones, la herida profunda dejada por la Guerra Civil española. Bajo el título La península de las casas vacías, el autor construye una narración donde convergen la intimidad de una familia, la deshumanización de un pueblo y la desintegración de todo un territorio.

El eje central es un extenso clan de olivareros de Jándula, cuyos destinos, en apariencia anónimos, se cruzan con las grandes figuras intelectuales, literarias y políticas del siglo XX: desde Alberti, Lorca y Unamuno, hasta Rodoreda, Zambrano, Hemingway, Orwell, Bernanos, Picasso, Mallo, Azaña y Foxá. En este mosaico, lo cotidiano se mezcla con lo épico, y lo costumbrista convive con lo trágico.

La narración se mueve entre lo poético y lo grotesco, entre lo bello y lo delirante. Uclés logra un tapiz literario que, más allá de la historia personal de un linaje, se convierte en un retrato colectivo de una Iberia moribunda, donde lo fantástico subraya con fuerza la crudeza de lo real.

Con esta propuesta, La península de las casas vacías no solo revisita uno de los episodios más dolorosos de la historia de España, sino que también reflexiona sobre la memoria, la pérdida y la manera en que los pueblos reconstruyen —o no— sus identidades después de la devastación.


Compartir en

Te Puede Interesar