Más de 200 líderes sociales y representantes de 14 regiones abogaron por la implementación del cese al fuego multilateral, esto dentro del marco de la segunda Cumbre Humanitaria por la Paz en Colombia.
El encuentro tuvo como eje central el debate de propuestas para encontrar salidas eficaces al conflicto armado y la violencia en el país. Dicho evento fue celebrado en Bogotá este viernes 7 de octubre.
Te puede interesar: Procuraduría tendrá la lupa para gestión en San Andrés
Los líderes sociales que intervinieron en la Cumbre Humanitaria por la Paz, expusieron las diferentes problemáticas que se registran en los territorios, por lo que indicaron que lo fundamental es alcanzar el cese a la violencia como un punto de partida para la llamada “paz total”.
De otra parte, Carlos Ruiz Massieu, jefe de la Misión de Observación de la ONU en Colombia, se unió al llamado del Secretario General del organismo de “aprovechar la oportunidad de alcanzar el fin de la violencia a través del diálogo”.
“Reitero el apoyo de Naciones Unidas a iniciativas humanitarias locales y la política de paz total”, dijo Ruiz, al tiempo que resaltó la importancia de la Cumbre Humanitaria como “una iniciativa clave” para avanzar en la profundización de la paz y garantizar la seguridad de comunidades, líderes y defensores de derechos humanos.
Por otro lado, el senador Iván Cepeda declaró que el actual gobierno busca “delimitar y acabar” con la dinámica de la violencia, el conflicto armado y el asedio a las poblaciones en los territorios “el Gobierno ha planteado un cese multilateral al fuego”.
También puedes leer: Presidente Gustavo Petro declara alerta máxima en San Andrés
El expresidente Ernesto Samper Pizano, quien también se hizo presente en la cumbre, señaló que hay varias diferencias en el proceso de paz con las Farc y el ELN, “una de ellas está el territorio: hay que relanzar la paz desde los territorios” y otra relacionada con la humanización que está encaminada en “proteger la integridad física”.




