El legado de Yoko: un símbolo del fin del cautiverio de simios en Colombia

Yoko, el chimpancé símbolo de la lucha contra el maltrato animal en Colombia, inicia una nueva vida en un santuario en Brasil. Su traslado marca un hito: Colombia se convierte en el primer país libre de grandes simios en cautiverio.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Yoko, el chimpancé que por décadas simbolizó la lucha contra el maltrato animal en Colombia, ya se encuentra rumbo a su nuevo hogar. Tras pasar siete años en el Bioparque Ukumarí de Pereira, el primate fue trasladado al santuario. El nuevo hogar sera en Sorocaba – Sao Paulo, Brasil, un refugio especializado en el cuidado de grandes simios rescatados. El legado de Yoko: un símbolo del fin del cautiverio de simios en Colombia.

Este traslado marca un hecho histórico: Colombia se convierte en el primer país del mundo libre de grandes simios en cautiverio. La operación, denominada «Arca de Noé», fue el resultado de un esfuerzo conjunto entre la Corporación Autónoma de Risaralda (Carder), la senadora Andrea Padilla, el Proyecto Gran Simio y diversas entidades gubernamentales de Colombia y Brasil.

Una historia marcada por el abuso y la resiliencia, El legado de Yoko: un símbolo del fin del cautiverio de simios en Colombia

La historia de Yoko es un reflejo del impacto del tráfico ilegal de fauna silvestre. Yoko fue Capturado cuando era un bebé, fue vendido a un narcotraficante en Colombia. Aprendió comportamientos ajenos a su especie, como fumar y montar en moto. Después, la muerte de su dueño, pasó por un circo, donde sufrió maltratos, hasta que fue rescatado en la frontera con Venezuela en condiciones deplorables.

Desde 2018, el Bioparque Ukumarí se convirtió en su hogar. Sin embargo, la tragedia golpeó en julio de 2023 cuando Pancho y Chita, los otros dos chimpancés del lugar, escaparon de sus jaulas y fueron sacrificados. Este hecho dejó a Yoko en absoluta soledad, lo que motivó su traslado a un entorno más adecuado para su bienestar.

El viaje de Yoko a Brasil: un proceso de más de un año

El traslado de Yoko requirió una meticulosa planificación de más de un año. La operación «Arca de Noé» involucró a entidades como el Ministerio de Ambiente, el ICA, la Dian, la Policía de Aduanas y la embajada de Brasil en Colombia.

Yoko, chimpancé en cautiverio será trasladado a Brasil.

Te puede interesar: Nuevo aumento en la gasolina y el ACPM: conoce las tarifas actualizadas

El viaje comenzó en el Aeropuerto Internacional Matecaña de Pereira, desde donde la Fuerza Aérea Colombiana lo trasladó a Bogotá. Luego, Avianca cubrió los costos del vuelo hasta Sao Paulo. En todo momento, Yoko estuvo bajo el cuidado de veterinarios y expertos en fauna silvestre.

Santuario Sorocaba: un nuevo hogar para Yoko

El santuario Sorocaba, administrado por el Proyecto Gran Simio, alberga a más de 50 chimpancés rescatados del maltrato. En este entorno, Yoko podrá vivir en condiciones similares a su hábitat natural, rodeado de otros primates y recibiendo los cuidados necesarios para su adaptación.

Julio César Gómez, director de Carder, destacó la importancia del traslado: «Queremos que Yoko se sienta chimpancé, que se reencuentre con su especie y tenga una vida digna».

El legado de Yoko: un símbolo del fin del cautiverio de simios en Colombia

La senadora Andrea Padilla anunció la presentación de la Ley Yoko, una iniciativa que busca prohibir la tenencia de grandes simios en cautiverio en Colombia. Esta propuesta refuerza la protección animal en el país y se suma a la recientemente aprobada Ley Ángel, que endurece las sanciones contra el maltrato animal.

El traslado de Yoko no solo representa un nuevo comienzo para él, sino también un hito en la lucha por los derechos de los animales en Colombia. Su historia es un recordatorio del impacto del tráfico ilegal de fauna y la importancia de brindar segundas oportunidades a los seres vivos que han sufrido a manos del ser humano.


Compartir en

Te Puede Interesar