El Jardín del Paraíso germinó entre los manglares del Pacífico colombiano

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En el marco del Quilombo del Festival Petronio Álvarez, centenares de caleños se dejaron llevar por la corriente y tuvieron la oportunidad de conocer como entre mangleres y piangueras germinó el ‘Jardín del Paraíso’, canción que identificará a la COP16 y que fue compuesta por la caleña Catalina García, vocalista de Monsieur Periné, en colaboración con el grupo Bejuco.



En este Quilombo que fue moderado por Alexandra Gómez, directora de comunicaciones de WWF, con la participación de William Martínez, líder de la agrupación Bejuco y el alcalde de Cali, Alejandro Eder, le permitió a Catalina García contar el origen e historia de una canción, que según su autora llevaba más de un año en su cabeza y que solo al entrar en contacto con el manglar y el sonido de marimba en Tumaco, pudo germinar.  

William Martínez centró su participación en el Quilombo describiendo el proceso de creación de esta canción, desde la inspiración inicial hasta los elementos musicales que la hacen especial. “El arte y la ciencia se encontraron para generar un impacto positivo en nuestro litoral”, puntualizó.

Para el artista nariñense, por las energías que se sintieron en la construcción de los arreglos musicales y cómo se gestó la canción, está seguro que ‘Jardín del Paraíso’ tiene todo para ser una herramienta poderosa para el cambio social y ambiental en nuestra región.

Por su parte, el alcalde de los caleños, Alejandro Eder, manifestó que “en nuestro plan de desarrollo, reconocemos que somos la capital Pacífica, este evento (Petronio Álvarez) como la COP16, es nuestra oportunidad para resaltar ante el mundo, que estamos en la zona más biodiversas del planeta y que nuestra cultura, en gran medida, depende de esa biodiversidad”

La composición del tema de la Cumbre Mundial sobre Biodiversidad COP16, que tendrá lugar en nuestra ciudad entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre, nace de una iniciativa de la Alcaldía de Cali a través del Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (Dagma) y WWF Colombia. Se buscó, a través del arte, generar conciencia entre la población y motivar un diálogo que incorpore en la agenda ciudadana, temas como la biodiversidad, sostenibilidad, economía circular y mitigación del cambio climático.


Compartir en