El comunicado emitido por el grupo Egmont indica la suspensión oficial de Colombia. La nación se mantiene alejada de la colaboración en inteligencia financiera.
La suspensión temporal del Grupo Egmont
Se informó hace una semana que el grupo había tomado esta medida provisional después de solicitar la opinión de los países miembros. El comunicado oficial que este diario recibió indica que Colombia será suspendida definitivamente debido a su incumplimiento de los requisitos para garantizar la independencia de la Unidad de Inteligencia Financiera de cualquier otra entidad, en este caso la propia Presidencia de Colombia.
La suspensión se extiende al canal cerrado del grupo Egmont, un mecanismo a través del cual todos los países comparten datos importantes para combatir delitos relacionados con transacciones financieras y lavado de activos. Egmont cuenta con 177 miembros y desde hace años, Colombia ha colaborado con ellos para compartir información importante para detectar los movimientos en bancos y cuentas en el extranjero de grupos armados, narcotraficantes y terroristas.
En un país donde operan grupos armados transnacionales como el ELN, que también tienen presencia en Venezuela, esta decisión representa una barrera definitiva para que Colombia pueda tener acceso a detalles de los movimientos de delincuentes que tienen operaciones internacionales.
Según el comunicado, «Egmont Gropup ha tomado la decisión de suspender oficialmente el acceso al canal seguro de Egmont, en el que se encuentran las agencias de inteligencia financiera de 177 países y es el mecanismo con el cual se comparte información relacionada al lavado de activos y actividades terroristas», debido a la publicación desautorizada de un documento proporcionado por uno de nuestros miembros.
Una fuente cercana a la historia le dijo a este periódico que ningún país votó a favor de Colombia en la decisión. Esto afecta una política de años en los que se había fortalecido la UIAF para lograr cooperación internacional y una imagen de buena reputación del país ante las agencias globales, con el fin de asegurar operaciones conjuntas.
La acusación de Pegasus
Hace dos semanas, en su alocución, el presidente publicó un documento de la agencia de inteligencia financiera y contra grupos terroristas de Israel, la IMPA. Este documento detallaba la compra de Pegasus por parte de la Dirección de Inteligencia de la Policía en 2021 por 11 millones de dólares. En ese momento se mencionó una transacción en efectivo en la que se transportó dinero en un avión desde Colombia y se habría realizado un primer pago de 5.5 millones de dólares a uno de los bancos más importantes de Israel. Después, se realizaría una transacción adicional por un total de 5.5 millones de dólares con el fin de unificar la compra del software a la empresa NSO Group, propietaria de la plataforma de espionaje.




