En la Asamblea del Meta, el diputado Wilmar Barbosa expuso con vehemencia la grave situación que enfrenta el Fondo de Educación Superior del departamento. Según sus declaraciones, el panorama es desolador para los jóvenes que esperaban beneficiarse de este programa en el próximo año. Barbosa indicó que, de acuerdo con información suministrada por la directora del fondo, no habrá apoyo para nuevos estudiantes durante el primer semestre de 2025, y apenas se prevé abrir 200 cupos para el segundo semestre. Estas cifras contrastan significativamente con los 1.340 cupos otorgados el año anterior.
Desorden
El diputado lamentó la falta de claridad en la gestión del fondo, señalando que las cuentas no cuadran y que las explicaciones ofrecidas por los responsables han sido insuficientes. “Llevamos un año intentando aclarar las cuentas con los diferentes directores y encargados, pero seguimos en la misma incertidumbre”, expresó. Según Barbosa, ni siquiera se han realizado los pagos pendientes a las universidades, tanto en pregrado como en posgrado, lo que afecta gravemente la continuidad educativa de los beneficiarios actuales. A pesar de los reiterados plazos establecidos, la deuda aún persiste y se espera, como nuevo compromiso, que sea saldada antes del 15 de diciembre.
Inversiones
Uno de los puntos más polémicos planteados por el diputado fue el destino de los recursos asignados al fondo. Aunque el plan de desarrollo del departamento contempló una inversión de 176 mil millones de pesos para los cuatro años de gobierno, la realidad muestra un panorama muy diferente. Barbosa explicó que, con un promedio de 6 millones de pesos por estudiante, los 200 cupos previstos para el segundo semestre de 2025 representarían una inversión de apenas 1.200 millones de pesos, muy por debajo de las expectativas iniciales.
Además, cuestionó la decisión administrativa de destinar 200 millones de pesos a la revisión de carpetas, dinero que, según su cálculo, podría financiar la educación de 33 estudiantes adicionales. “Si en lugar de gastar esos recursos en procesos administrativos se destinaran directamente al financiamiento de estudiantes, tendríamos un incremento del 12% en los cupos disponibles”, afirmó.
Barbosa también hizo énfasis en el retroceso que ha sufrido el Fondo de Educación Superior, al que calificó como una iniciativa que ha ido perdiendo relevancia con el tiempo. Comparó su situación con la del ICETEX, otro ente en proceso de reestructuración, y sugirió que el fondo departamental podría enfrentar un destino similar si no se toman medidas correctivas.



