Cada vez más en Colombia la educación empieza a buscar su camino hacia la creación y desarrollo de emprendimientos sostenibles. Es por esto que una destacada institución educativa de educación superior para maximizar su capacidad innovadora y de crecimiento a nivel ambiental, económico y social, desarrolla varias iniciativas sobre Emprendimiento sostenible
En este sentido, surge el proyecto Impacta – Emprendimiento sostenible, que es la plataforma que crea y transforma emprendimientos ofreciendo solución a retos de innovación, conexiones de valor, asesoría y acceso a herramientas de tecnología, acceso a financiamiento para potenciar su capacidad de crecimiento.
Recientemente se culminó la fase Crece, en su quinta cohorte para emprendimientos que son agentes de cambio y que buscan acelerar su impacto ambiental y/o social; desarrollar y aumentar sus condiciones para crecer, a través de la estructuración de sus procesos empresariales y; diseñar y ejecutar los aspectos estratégicos, tácticos y operativos del emprendimiento.
Te puede interesar: Incautan tres semisumergibles de las disidencias Farc
Para esta Cohorte fueron seleccionadas 11 empresas de diferentes zonas del país, (Bogotá, Mocoa, Florencia, Valledupar, Neiva y Medellín) por su potencial de crecimiento, innovación e impacto, y tener soluciones en los siguientes verticales de sostenibilidad: agrotech, economía circular, bionegocios y soluciones basadas en la naturaleza, sostenibilidad, ciudades inteligentes y movilidad, Inclusión educativa para el futuro, energías renovables y eficiencia energética.
Gracias a la asesoría recibida durante el programa de aceleración Ean Impacta, los 11 emprendimientos sostenibles acompañados, cuentan con un análisis de ciclo de vida de las operaciones de sus negocios y tienen una ruta para iniciar mediciones de impacto, estructuración y proyección financiera, herramientas de gestión para la toma de decisiones con indicadores de productividad, eficiencia, crecimiento comercial.
Logros del programa Impacta – Emprendimiento sostenible
Durante el proceso de acompañamiento a través de las 11 empresas se crearon 28 nuevos empleos directos, más de 40 empleos indirectos; se alcanzaron ventas superiores a los 1.9 millones de dólares.
Cabe destacar los 3 emprendimientos sostenibles que han recibido diferentes reconocimientos durante el proceso de acompañamiento del programa de aceleración y transformación y gracias a sus enfoques empresariales sostenibles como:
Puramazonía: Conserva y restaura la Amazonía colombiana con comunidades locales mediante el aprovechamiento sostenible de frutos nativos, que venden en productos transformados como galletería, conservas, kombuchas, néctar de frutas y liofilizados. Obtuvieron el segundo puesto en el concurso de emprendimiento con enfoque de inclusión y diversidad ACBSP 2022. Accreditation Council for Business Schools and Programs, por su aporte en inclusión de comunidades campesinas/étnicas para la conservación y restauración en la selva amazónica, a través de un modelo de negocio innovador y sostenible.
También puedes leer: El Banco de Desarrollo de América Latina y su apuesta en la región
• Biohexa: Conecta la demanda de mano de obra agrícola en fincas con proveedores que ofrecen mano de obra agrícola, especializada, entrenada y formalizada y equipado con tecnologías. Gracias a las conexiones propiciadas durante el proceso de acompañamiento de Impacta, Biohexa participó en el Encuentro Internacional Emprendimiento E Innovación en Santiago de Chile. Espacio que le permitió conectar con el ecosistema de emprendimiento e innovación de Chile y Latam, con grandes empresas, fondos de inversión, Venture Capital y Family Office.
• Piot: es un servicio de logística de última milla, eficiente, de calidad y enfocado en la reducción de emisiones de CO2. La Secretaría de Movilidad de Bogotá les otorgó el Sello de Oro por su gran aporte a la logística urbana desde el componente social, ambiental y de eficiencia.




