Más de 70 emprendedores participaron en ferias comerciales organizadas con el apoyo del programa Fe en Colombia.
Espacios para el desarrollo económico
Durante la Semana Santa, el Ejército Nacional reafirmó su compromiso con el progreso social y económico del suroccidente colombiano al brindar su respaldo a los emprendedores del departamento del Cauca. A través del Batallón de Apoyo de Acción Integral y Desarrollo N.° 3 y su programa Fe en Colombia, se gestionaron espacios comerciales que coincidieron con las festividades religiosas, permitiendo que distintos encuentros culturales y ferias de emprendimiento contaran con una amplia participación. Estas iniciativas no solo ayudaron a impulsar la economía local, sino que también ofrecieron un escenario propicio para el fortalecimiento del tejido social, integrando a las comunidades en actividades organizadas y orientadas al bienestar colectivo.
Ferias que visibilizan el talento regional
Entre los escenarios que contaron con la participación activa de los emprendedores y el respaldo del Ejército Nacional se encuentran la Primera Feria Artesanal y Empresarial Ciudad Blanca y el Tercer Festival Gastronómico Achiote y Maní, ambos realizados en la capital del Cauca. Estos eventos se han convertido en plataformas clave para la promoción de productos que reflejan la riqueza cultural y gastronómica de la región. Más de 70 emprendimientos ofrecieron sus productos a miles de visitantes, entre locales y turistas, generando oportunidades de visibilidad, comercialización y conexión entre productores y consumidores. En estas ferias se exhibieron desde alimentos típicos hasta artesanías elaboradas con identidad propia, demostrando el talento, la creatividad y la resiliencia de las comunidades caucanas.
Apoyo integral de los soldados
El éxito de estas actividades no hubiera sido posible sin la labor constante y dedicada de los soldados del Ejército Nacional, quienes desde el programa Fe en Colombia han venido desarrollando acciones que trascienden lo militar para convertirse en puentes de apoyo social. Su trabajo abarcó la organización logística de los eventos, la capacitación previa a los expositores y el acompañamiento durante las jornadas de exhibición y venta. Esta labor integral permitió que los emprendedores tuvieran no solo un espacio físico para mostrar sus productos, sino también las herramientas necesarias para hacerlo con orden, estructura y profesionalismo. Así, el Ejército demuestra que su presencia en el territorio también se traduce en desarrollo, confianza y generación de oportunidades para los sectores más vulnerables.
Voces desde el territorio
Una de las voces que da testimonio del impacto positivo de estas iniciativas es la de Liliana Imbachí, representante de la asociación FRUAR (Frutas de Argelia), quien participó en las ferias con una variada oferta de frutas en conserva y mermeladas artesanales. Según ella, este tipo de espacios son vitales para fortalecer la comercialización y visibilización de los productos que nacen en zonas rurales del Cauca. “Para nosotros es muy importante esta exposición porque nos ayuda a fortalecer la comercialización de nuestros productos y a mostrar una cara diferente de lo que es mi municipio de Argelia, Cauca”, señaló. Su testimonio refleja cómo estos escenarios no solo fortalecen la economía, sino que también ayudan a transformar imaginarios sobre territorios que han sido históricamente afectados por el conflicto, resaltando el potencial productivo de sus comunidades.
Continuidad en el compromiso institucional
El Ejército Nacional, con su programa Fe en Colombia, continúa consolidando su presencia positiva en el Cauca, más allá de las acciones operacionales. Estas estrategias integrales buscan mejorar las condiciones de vida de las comunidades mediante iniciativas que promuevan la inclusión, la productividad y la sostenibilidad. Con cada feria, con cada emprendedor beneficiado, se fortalece la esperanza de un territorio que apuesta por el trabajo, la resiliencia y la reconstrucción social. La institucionalidad, cuando se articula con la población civil, se convierte en un motor de transformación y desarrollo, tal como lo demuestran estos esfuerzos realizados en el marco de la Semana Santa.




