Colombia es un país marcado por décadas de violencia y una cultura que rehúye al sufrimiento, el duelo se ha convertido en un desafío silencioso para la salud mental de los colombianos.
La charla ‘Sanar el alma, abrazar el dolor’ liderada por el psicólogo Andrés Mauricio Forero, especialista en intervención en crisis y magíster en psicología, actuamente se dicta en las Capillas de la Fe para personas que este viviendo este dolor.
Con más de 22 años de experiencia en organizaciones como Médicos sin Fronteras y el Ministerio de Salud, Forero analizó cómo la falta de competencias socioemocionales en Colombia no solo dificulta el manejo del duelo, sino que también alimenta problemas sociales más amplios, como la violencia y la incapacidad para procesar emociones como la tristeza.
El duelo: «No nos han enseñado a pedir ayuda»
Según el experto, «en Colombia se ha normalizado expresar el dolor emocional a través de la rabia o la ira, en lugar de aceptar la tristeza o el sufrimiento».
«Nos han enseñado que es más fácil gritar o agredir que llorar o pedir ayuda»
Forero agregó «Eso nos ha llevado a una sociedad donde el malestar emocional se traduce en conflictos»
Aunque el país ha estado expuesto a situaciones de dolor y muerte por décadas, esto no ha significado un avance en la forma de manejar el duelo.
La exposición constante a la violencia ha creado una especie de insensibilidad colectiva y según el experto «En las ciudades, vemos la muerte como algo cotidiano pero lejano. Cuando nos toca de cerca, no estamos preparados»
Cómo se maneja el duelo en Colombia
El psicólogo destacó cómo las distintas regiones del país tienen concepciones culturales muy diferentes sobre la vida y la muerte.
Mientras en las grandes ciudades el duelo suele vivirse con dolor y silencio, en comunidades indígenas y afrodescendientes adquiere significados más profundos y, en algunos casos, hasta celebratorios.
«En el Vaupés, por ejemplo, las comunidades indígenas ven la muerte como un paso al ‘bosque de los espíritus’, un lugar mejor donde los fallecidos siguen acompañando a sus seres queridos»
Para estas comunidades, «la muerte no es el final, sino una transición a un estado superior».
«Allí, la muerte se celebra como un ritual de alegría, porque representa la trascendencia»
En contraste, en las zonas urbanas y en contextos marcados por el conflicto armado, la muerte suele asociarse con pérdida y sufrimiento.
«En un país tan diverso como Colombia, es fundamental entender y respetar estas diferencias culturales. No hay una forma única de vivir el duelo», concluyó el psicólogo.
A los niños hay que explicarle la muerte
Forero explicó que al contrario a lo que muchos piensan, los menores deben ser incluidos en los procesos de duelo.
«Es un error creer que no entienden o que no sufren. Hay que explicarles la muerte de manera clara, validar sus emociones y permitirles participar en los rituales», apuntó.
El psicólogo detalló cómo abordar estos temas con los más pequeños: «Hay que anticiparles lo que sucederá».
El experto manifestó que «morir significa que ya no va a estar más aquí presente con nosotros, pero la vamos a recordar».
«Si nos ven llorando, hay que explicarles que es nuestra forma de expresar el dolor».
Ojo a esta noticia: Antioquia: Asesinan de 13 puñaladas a Dianys Valderrama Tuberquia, lideresa de Carepa
Te interesa: Terror en cancha de fútbol en Barranquilla, dos muertos y varios heridos
Más noticias: Escándalo: Alejandra Palacios pillada grabado video íntimo en CC Hayuelos en Bogotá
Para leer: Escalofriante video de una brutal pelea a cuchillo en Mompox, un muerto

El duelo por mascotas
En los últimos años: el duelo por la pérdida de mascotas. Las mascotas, consideradas parte fundamental de muchas familias, suelen ser compañeros inseparables y una fuente de apoyo emocional para sus dueños.
Por esta razón, su pérdida puede generar un dolor tan profundo como el de un ser humano.
Aunque socialmente este tipo de duelo tiende a minimizarse, es igualmente válido y necesita ser reconocido.
«El dolor no se mide por quién o qué se pierde, sino por la fuerza del vínculo que existía», expresó Forero.
Recomendaciones prácticas para transitar el duelo
Forero también compartió consejos prácticos para quienes enfrentan una pérdida:
- No te compares: Cada duelo es único y no hay una forma «correcta» de vivirlo.
- Permítete sentir: Expresa tus emociones en un lugar seguro, ya sea con familiares, amigos o profesionales.
- Crea rituales: Escribe cartas, habla con fotos o realiza actividades que te conecten con la persona fallecida.
- El duelo no es para olvidar, sino para darle un lugar distinto a quien se fue. Eso toma tiempo, pero es necesario para sanar.

