Una investigación publicada en la revista ‘Headache’ revela que el dolor que sienten muchos niños en las extremidades inferiores, a menudo atribuido al rápido crecimiento de sus huesos, podría ser un indicativo de la presencia o el riesgo de padecer migrañas.
(Lea también: ¿Cuáles son las técnicas para mejorar la concentración de los niños con TDAH?).
Este tipo de dolor, conocido médicamente como «dolores de crecimiento», suele manifestarse al final del día o durante las noches y no está vinculado a ningún fallo orgánico.
El estudio contó con la participación de 490 madres con diagnóstico de migrañas, cuyos hijos, con edades comprendidas entre los cinco y diez años, no presentaban este tipo de dolor de cabeza. Curiosamente, la mitad de estos jóvenes experimentaron dolores de crecimiento.
Los autores del estudio señalaron que «en las familias de niños con dolores de crecimiento, hay una mayor prevalencia de otros síndromes de dolor, especialmente migraña entre los padres».
«Por otro lado, los niños con migraña tienen una mayor prevalencia de dolores de crecimiento, lo que sugiere una patogénesis común; por lo tanto, planteamos la hipótesis de que los dolores de crecimiento en los niños son un precursor o comorbilidad de la migraña», añadieron.
ras un seguimiento de cinco años, 78 pacientes completaron el estudio. De ellos, 42 pertenecían al grupo que había experimentado dolores de crecimiento. Se observó que el 76 por ciento de estos niños experimentó dolores de cabeza en contraposición al 22 por ciento del grupo control.
Además, el trabajo encontró que los dolores de crecimiento persistieron en el 14 por ciento de los participantes del primer grupo y surgieron en el 39 por ciento de aquellos que anteriormente no presentaban síntomas.
Los investigadores concluyeron que «el dolor en las extremidades inferiores de niños y adolescentes puede reflejar un precursor o comorbilidad con la migraña». Es relevante mencionar que la publicación de este estudio coincidió con el Día Internacional de acción contra la migraña, que se celebra este 12 de septiembre.
Día Internacional de Acción contra la Migraña
Este 12 de septiembre, se celebra el Día Internacional de Acción contra la Migraña, una cefalea que afecta a un 14 por ciento de la población mundial, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que resulta, en muchos casos, incapacitante para las personas que la padecen.
La migraña es más que un simple dolor de cabeza. Se caracteriza por ser un malestar que provoca una sensación pulsante, a menudo focalizada en un solo lado de la cabeza, y puede ir acompañada de síntomas como náuseas, vómitos y una marcada sensibilidad al ruido y a la luz, explica Mayo Clinic.
Este tipo de dolor puede ser tan agudo que incapacita a quien lo padece, afectando su capacidad para llevar a cabo tareas cotidianas. Su duración varía, pudiendo persistir desde algunas horas hasta varios días.