Un equipo de científicos de Colossal Biosciences ha dado pasos revolucionarios hacia la recuperación del dodo, un ave extinta hace más de 300 años que habitó la isla Mauricio. Gracias a la edición genética y otros avances biotecnológicos, se vislumbra la posibilidad de que esta especie vuelva a existir en la naturaleza.
🔬 ¿Qué se ha logrado hasta ahora?
- Se han cultivado células germinales primordiales de la paloma de Nicobar (el pariente vivo más cercano al dodo), que son precursoras de óvulos y espermatozoides.
- Se han diseñado gallinas genéticamente modificadas que podrían actuar como portadoras del genoma correspondiente al dodo.
- Estiman que en 5 a 7 años podrían estar listos los primeros ejemplares para reintroducirse en ecosistemas adecuados de Mauricio, siempre y cuando se cuente con las condiciones ambientales y la diversidad genética necesarias.
⚠ Retos y cuestionamientos
- Aunque el avance es prometedor, se aclara que estos “nuevos dodos” probablemente serán híbridos, ya que su ADN no será idéntico al original al 100 %.
- También hay preocupaciones sobre si el ecosistema de Mauricio está preparado para recibirlos: existen amenazas como especies invasoras, pérdida de hábitat y condiciones ambientales cambiantes que podrían dificultar su supervivencia.
- El proceso implicará muchos pasos de laboratorio, pruebas de viabilidad, gestación controlada y un riguroso protocolo ético antes de cualquier liberación.
🌍 Significado más allá del dodo
Este proyecto se ve como algo más que revivir una especie extinta: podría marcar un precedente en biotecnología, conservación y ética ambiental. Si tiene éxito, abriría la puerta para esfuerzos similares dirigidos a otras especies extintas o en peligro crítico, pero también fuerza a la reflexión sobre lo que hacemos (y deshacemos) con la naturaleza.
56




