El día del mejor a amigo del hombre, así se celebró en Bogotá

Los perros actualmente cumplen distintos roles y pasan por ser apoyo de tipo emocional y cognitivo, así como soporte en la ejecución de labores de vigilancia, pastoreo y hasta detección de artefactos explosivos y sustancias psicoactivas, entre otros.
Cortesía
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA) se unió a la celebración del día mundial del perro, que desde el año 2004 se viene realizando cada 21 de julio en diferentes países para reconocer la importancia que tiene este ser considerado el mejor amigo del hombre.

Los perros actualmente cumplen distintos roles y pasan por ser apoyo de tipo emocional y cognitivo, así como soporte en la ejecución de labores de vigilancia, pastoreo y hasta detección de artefactos explosivos y sustancias psicoactivas, entre otros.

 Por esto con el fin  principalmente de reflexionar y concientizar sobre su tenencia responsable para reducir los casos de abandono y maltrato. Las alcaldía de Bogotá, rindió un homenaje a a través de redes sociales con el #MiPerroMeAyudaA.

Por su parte, Natalia Parra, subdirectora de Cultura Ciudadana hizo un llamado a la ciudadanía:

Además dicho instituto ha lanzado varias campañas para que Se reconozcan   las cinco libertades de los animales:

1. Nutrición: para que la alimentación sea adecuada y los animales estén libres de hambre, sed y desnutrición. Para lo cual se deben tener en cuenta, entre otros, aspectos asociados al tamaño, la edad, nivel de actividad y requerimientos especiales y de salud.

2. Confort: se refiere a la comodidad y disposición de ambientes adecuados que los protejan de peligros, malestares y de las inclemencias climáticas.

3. Salud física: para garantizarles atención médica veterinaria de tipo preventivo y curativo, evitando enfermedades por negligencia.

4. Comportamiento: está relacionado con la garantía de condiciones que les permita estar libres de miedo, estrés y que puedan manifestar su comportamiento natural.

5. Estado mental: se relaciona con el hecho evitar situaciones o acciones que puedan generarles miedo, angustia y estrés, y propiciar estados emocionales positivos por ejemplo, a partir del desarrollo de actividades que recreación y esparcimiento, así como de adecuaciones de enriquecimiento ambiental.

 Algunas cifras

 Según resultados de la encuesta de cultura ciudadana realizada por el IDPYBA; para el 2019 el 91% de los ciudadanos se declararon amigables con los animales, el 61% afirmó convivir con uno en su residencia y el 73% aseguró tene perro.

 En lo que se refiere al cuidado de los caninos, la observación de campo realizada por uno de los ciudadanos que integraron el semillero de género, protección y bienestar animal de la entidad, reveló que la tarea de “sacar al perro” es realizada principalmente por mujeres (67%), seguida de los hombres (27%).

 Por otra parte, se consideran que en el mundo existen unas 341 razas de perros reconocidas, de ellas hay al alrededor de 246 en el país.

 En cuanto a la cantidad de caninos en las calles de Bogotá, próximamente el IDPYBA presentará los resultados de su estimativo poblacional de perros deambulantes, cuyo trabajo de campo en 19 localidades de la capital espera aportar significativamente a la creación de políticas públicas, programas e iniciativas que propendan por su bienestar en los territorios de la ciudad, develando algunos datos generales sobre el estado de salud observado, tamaño, sexo y condición corporal, entre otros.


Compartir en