La tasa de desempleo en Colombia alcanzó el 9,0% en la medición del mes de mayo efectuada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). El indicador muestra una disminución de 1,3 puntos porcentuales frente al mismo mes del año anterior, cuando se ubicó en 10,3%.
El descenso, considerado estadísticamente significativo, también se replicó en las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas del país, donde la tasa fue igualmente del 9,0%.
El informe destaca que Bucaramanga Área Metropolitana (A.M.) registró la menor tasa de desempleo entre las ciudades principales, con un 7,4%, seguida de Villavicencio y Valledupar, ambas con 7,8%. En contraste, Quibdó se mantiene como la ciudad con el peor balance de empleabilidad, alcanzando un preocupante 29,8%, seguida de Riohacha (15,4%) e Ibagué (13,4%). Estas cifras evidencian las profundas disparidades regionales en el acceso al empleo formal y estable.
En cuanto a la brecha de género, aunque la desocupación disminuyó tanto para hombres como para mujeres, la diferencia entre ambos se amplió hasta 4,5 puntos porcentuales. Mientras que la tasa de desempleo para las mujeres fue del 11,6%, para los hombres se ubicó en 7,1%. Este fenómeno refleja que, pese a la mejora general, la reducción del desempleo fue más marcada entre los hombres, profundizando la desigualdad laboral.
El informe también advierte sobre la persistencia de la informalidad laboral. Si bien la proporción de ocupados informales disminuyó 0,5 puntos porcentuales a nivel nacional y 1,2 puntos en zonas rurales, en las principales ciudades se observó un incremento de 0,5 puntos. La informalidad sigue siendo un desafío estructural para la economía colombiana, limitando el acceso a derechos laborales y a la protección social.
Finalmente, el crecimiento del empleo estuvo impulsado principalmente por el sector de transporte y almacenamiento, que aportó 185 mil nuevos ocupados. Sin embargo, el sector manufacturero experimentó una reducción de 122 mil puestos de trabajo, lo que plantea retos para la diversificación y sostenibilidad del mercado laboral colombiano



