El deporte en Colombia es una industria que beneficia a 15.000 familias en las diferentes regiones

El Ministerio del Deporte organizó en Bogotá el II Congreso Empresarial del Deporte, un evento que reunió a cerca de 300 líderes
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El Ministerio del Deporte organizó en Bogotá el II Congreso Empresarial del Deporte, un evento que reunió a cerca de 300 líderes del sector para fortalecer la gobernanza, mejorar la gestión y consolidar al deporte como una industria sostenible y en crecimiento.

La ministra del Deporte, Patricia Duque, inauguró el Congreso con un llamado a la articulación y al trabajo conjunto:

“Con este Congreso Empresarial del Deporte buscamos construir alianzas estratégicas que nos permitan seguir fortaleciendo el deporte nacional. Reunimos a todos los actores en una sola causa: actualizarnos y trabajar de manera coordinada. Me complace anunciar que contamos con el apoyo de las entidades del sector y que garantizamos los recursos para esta vigencia 2025. También **aseguramos financiación para impulsar en 2026 los programas de fomento y posicionamiento del Ministerio”, afirmó.

El deporte mueve la economía nacional

El presidente de la Dimayor, Carlos Mario Zuluaga, recordó que el fútbol profesional genera más de 2 billones de pesos al año y beneficia a más de 15.000 familias entre empleos formales e informales en todo el país.

“El deporte necesita buena gestión. Las organizaciones deben administrar correctamente sus recursos si queremos seguir creciendo”, enfatizó Zuluaga.

El baloncesto y el béisbol también generan impacto

El Ministerio también destacó el papel del baloncesto y el béisbol profesional, disciplinas que promueven nuevas fuentes de empleo y dinamizan la economía regional a través de sus clubes.

Los clubes apuestan por la transparencia

Durante el evento, los organizadores presentaron los resultados de la encuesta de gobierno corporativo aplicada a los 34 clubes de fútbol profesional que operan como sociedades anónimas (exceptuando a Deportivo Cali y Deportivo Pasto, que avanzan en su proceso de conversión).

Cristian Fernando Gutiérrez, director de información empresarial de la Superintendencia de Sociedades, resaltó el compromiso de los clubes con la transparencia financiera:

“Cada vez más equipos presentan reportes financieros claros y buscan atraer patrocinadores. Estas buenas prácticas impulsan el crecimiento y la profesionalización del deporte en Colombia”, afirmó.

El Congreso abordó temas clave

Los expertos analizaron el rol de la Superintendencia frente a los clubes deportivos, el comportamiento financiero de estas organizaciones, la gestión de derechos de imagen, patrocinio, y el impacto de las apuestas deportivas en el ecosistema deportivo.

Un cierre inspirador

El medallista olímpico Carlos Mario Oquendo cerró el evento compartiendo su testimonio como deportista y emprendedor. Narró cómo transformó su experiencia en el deporte de alto rendimiento en un motor para emprender y construir nuevos proyectos tras su retiro.

“Duré 30 años como deportista y me tomó 20 años lograr una medalla olímpica. Lo mismo sucede en el ámbito empresarial: los grandes resultados requieren tiempo, disciplina y perseverancia”, concluyó.


Con este Congreso, el Ministerio del Deporte reafirma su compromiso de fortalecer la industria deportiva, impulsar la sostenibilidad financiera, apoyar a los clubes, federaciones y atletas, y construir un ecosistema que beneficie a todas las regiones del país.


Compartir en

Te Puede Interesar