Luego de casi dos años desde el inicio del confinamiento a causa de la pandemia, algunos sectores han logrado alcanzar una madurez que, en condiciones normales, hubiese tomado más tiempo. Por ejemplo, tan solo en el tercer trimestre de 2021, el comercio electrónico registró ventas por 9,9 billones de pesos, según cifras de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE).
Esta tendencia, que estuvo en un aumento sostenido durante los últimos dos años, significó un crecimiento de la industria logística, en especial de los servicios de mensajería de última milla. De acuerdo con el MinTIC, en 2020, en esta categoría se realizaron 204 millones de envíos en el país.
Sin embargo, el retorno a la presencialidad laboral, académica y comercial ha influido en estos dos sectores. Esto trajo desafíos especialmente para la mensajería urbana, pues hasta septiembre de 2021, según cifras oficiales, los envíos urbanos disminuyeron a 199 millones, un dos por ciento menos en relación con el mismo periodo de tiempo de 2020.
“Tal vez tengamos que afrontar más retos. La movilidad es uno de ellos. En ciudades tan complejas como Bogotá se dificulta el cumplimiento de la promesa de entrega express; actualmente, en la capital hay un 30 por ciento más de vehículos, comparado con el 2019, antes de la llegada del Coronavirus”, sostiene Andrea Lucero, Product Manager de Pibox. “Cuando hablamos de efectividad, podemos hacer referencias a varios indicadores. Uno de los más importantes para nosotros es la cantidad de drivers registrados en Pibox. Actualmente, contamos con más de 556.0000 pilotos, esto nos permite garantizar que el servicio lo tome aquel conductor que se encuentre más cerca al lugar de recolección, agilizando así la entrega” afirma la ejecutiva.
Cabe aclarar que Pibox superó grandes desafíos al momento de llegar a Colombia como el desafío de encontrar oportunidades y ser eficientes en el tema de la inmediatez. “Incursionar en un mercado muy competido y tradicional no fue sencillo. Sin embargo, encontramos grandes oportunidades de mejorar la experiencia en materia de envíos de última milla, como, por ejemplo, saber que los consumidores buscan una experiencia de inmediatez. Así, los comercios sienten la responsabilidad de cumplir con esos estándares de servicio.” Afirma Lucero.
La mensajería en Colombia requiere de estrategias para superar los desafíos que el país enfrenta día a día, por ello la empresa busca “la capacitación de servicio al cliente, seguir construyendo de crecimiento y optimización de procesos logísticos y desde tecnología, seguir construyendo un producto versátil para todo tipo de necesidades logísticas”, señala Lucero.
Con la leve reducción en el uso de estos servicios, esta startup de tecnología para la logística enfrenta otro reto frente a la generación de empleo. Según la cifra del Departamento Administrativo de Estadística Nacional (DANE) para el cierre de 2021, la cifra de desempleo en el país llegó al 13,7 por ciento. Pibox viene aportando a la recuperación de empleos, debido a que la incorporación de pilotos ya supera los dos millones. “Pibox brinda la oportunidad de generar ingresos a miles de pilotos mensajeros que tienen su fuente diaria de ingresos, apoyando también a los que quieren complementar sus ingresos fijos” afirma Lucero. La plataforma ha ganado cobertura en ciudades como Bogotá, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga y Cali, “Esperamos en el 2022 consolidarnos a través de la expansión hacia todas las regiones del país donde hasta ahora no tenemos cobertura” Finaliza Lucero.




