Fueron diversas las posturas por parte de los referentes políticos del Tolima.
El departamento del Tolima se destacó en la COP16, en el marco del Congreso Internacional por la Biodiversidad, con una participación enfocada en la preservación de sus recursos naturales y el fortalecimiento de sus territorios rurales. Durante el evento, representantes de Tolima expusieron iniciativas de conservación y restauración de ecosistemas clave, resaltando el esfuerzo en zonas rurales que buscan proteger la biodiversidad y mejorar la calidad de vida de las comunidades locales. Los proyectos presentados incluyeron prácticas de sostenibilidad y recuperación de suelos, promoviendo un equilibrio entre desarrollo y conservación ambiental.
Pese a la excelente participación campesina, la alcaldesa hizo caso omiso a este congreso.
Además, la COP16 fue escenario de un importante acuerdo de colaboración entre los municipios de Chaparral y Planadas, dos regiones rurales que se han unido para impulsar proyectos en común relacionados con la agroecología y la gestión ambiental. Esta unión tiene como objetivo integrar conocimientos y recursos para el desarrollo de técnicas agrícolas sostenibles y programas de reforestación, beneficiando a ambas comunidades y destacando al Tolima como un ejemplo de cooperación intermunicipal en pro del medioambiente.

En la COP16, Cortolima tuvo una destacada presencia en la agenda académica, liderando espacios clave de discusión sobre gestión ambiental bajo la dirección de Olga Lucía Alfonso Iannini. Como presidenta de la Junta Directiva de Asocars, Alfonso participó en foros como el de ‘Gestión inteligente del agua y la biodiversidad’, donde se compartió la experiencia de Países Bajos en administración hídrica, y en el foro ‘Gobernadores por la resiliencia’, impulsado por la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, orientado a la conservación forestal. Asimismo, en el panel de ‘Pagos por Servicios Ambientales’, Alfonso presentó los logros de Cortolima en su apoyo a más de 300 familias tolimenses que, a cambio de incentivos, preservan áreas naturales estratégicas. Esta labor ha permitido conservar miles de hectáreas en municipios como Ibagué y Chaparral, consolidando a Cortolima como Un actor clave en la protección de la biodiversidad.

En la COP16, Renzo García, líder de movilización y participación, destacó el enfoque inclusivo de esta edición, enfatizando que es ‘La COP de la Gente’, un espacio donde la ciudadanía tiene voz activa en la protección del planeta. La Zona Verde, considerada el corazón de esta COP, ofrece un entorno abierto para que las personas participen en debates con expertos, descubran proyectos y tecnologías sostenibles, y compartan experiencias e ideas. García invitó a la comunidad a sumarse a este espacio único para inspirarse y tomar acción en favor del medio ambiente.
DUDAS
La ausencia de apoyo de la Alcaldía de Ibagué en la COP16 ha generado una fuerte controversia, ya que muchos ciudadanos consideran que esta era una oportunidad clave para mostrar el compromiso de la ciudad con la protección de la biodiversidad y el medio ambiente. En redes sociales, habitantes de Ibagué han expresado su inconformidad al desconocer si la administración local estuvo presente en el evento o participó en alguna de sus actividades. La COP16, con su enfoque en la conservación de los ecosistemas y la sostenibilidad, incluía paneles y debates en los que diversas ciudades presentaron sus avances en temas ambientales, sin que se supiera si Ibagué estuvo representada en este foro internacional.



