El Congreso aumenta la presión sobre el Gobierno por la falta de resultados en la estrategia de paz total

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

PUNTO DE QUIEBRE EN LA POLÍTICA DE PACIFICACIÓN

La ausencia en un debate clave sobre la crisis de seguridad desató una ola de cuestionamientos en el Congreso.

DEBÍA RENDIR CUENTAS

La ausencia de Otty Patiño en el debate de control político convocado por la Comisión de Paz y Posconflicto del Congreso generó una ola de críticas y cuestionamientos sobre su gestión. El alto comisionado de paz, quien alegó problemas de salud para justificar su inasistencia, delegó su representación en un funcionario, pero los congresistas se negaron a escucharlo, insistiendo en que era él quien debía rendir cuentas. Durante la sesión, varios representantes expresaron su frustración por la falta de información clara sobre los avances en las negociaciones con grupos armados ilegales y la incertidumbre en torno a la implementación de la paz total. Además, señalaron que la violencia continúa en aumento en varias regiones del país, donde el Gobierno había prometido avances en la desmovilización de estructuras criminales. La molestia entre los legisladores se agudizó al considerar que, a pesar de las reiteradas solicitudes de informes, Patiño ha evadido responder ante el Congreso y sigue sin ofrecer resultados concretos en el proceso de pacificación.

Otty Patiño, Alto comisionado para la Paz.

TRANSPARENCIA EN NEGOCIACIONES

Las críticas contra Patiño fueron contundentes y provinieron de distintos sectores políticos. Jhon Jairo González, miembro de la Comisión, recordó que desde hace meses han solicitado la presencia del alto comisionado para discutir el rumbo de la paz total, sin obtener respuesta. Jaime Uscátegui fue más allá al afirmar que la estrategia de pacificación del Gobierno no solo ha fracasado, sino que ni siquiera permite un debate en la Comisión de Paz, a pesar del grave deterioro de la seguridad en el país. Germán Rogelio Rozo expresó su preocupación por la falta de transparencia en las negociaciones con el ELN y las disidencias de las FARC, asegurando que el Congreso y la sociedad civil desconocen los acuerdos que se están negociando. Por su parte, Diógenes Quintero advirtió que la paz total ha sido un fracaso evidente y que el Gobierno debe asumir su responsabilidad. En su intervención, insistió en que, tras la salida del ministro de Defensa, el próximo funcionario en abandonar su cargo debería ser el alto comisionado de paz, ya que su gestión no ha logrado generar confianza ni resultados. Karen López, por su parte, criticó la falta de conocimiento del equipo de Patiño sobre la realidad del conflicto en las regiones, asegurando que su ausencia en el debate es una muestra más de su desconexión con la crisis que enfrenta el país.

Jhon Jairo González, congresista.

HAN SUSPENDIDO LOS DIÁLOGOS

Mientras tanto, la situación de las negociaciones de paz sigue siendo incierta y preocupante. Hasta ahora, el único proceso con avances significativos es el de los Comuneros del Sur, donde el Gobierno logró establecer un protocolo para la destrucción de armas. Sin embargo, en otros frentes, los diálogos están estancados o en riesgo de colapsar. Las disidencias de Calarcá han manifestado su negativa a deponer las armas, mientras que, en Buenaventura, los grupos Shotas y Espartanos continúan en una guerra sin tregua. En la región fronteriza con Ecuador, los Comandos de Frontera han suspendido los diálogos debido a la posible extradición de alias Araña, lo que ha generado incertidumbre sobre el futuro de ese proceso. En Medellín, los pactos entre bandas criminales siguen vigentes, pero sin una intervención clara del Estado. En este contexto, las críticas contra el alto comisionado de paz continúan aumentando, y el Congreso insiste en que es necesario un cambio en la conducción de la política de pacificación para evitar que la estrategia de paz total termine convertida en un rotundo fracaso.

Jaime Uscategui, miembro de la Cámara de Representantes.


Compartir en

Te Puede Interesar