El conflicto armado sigue siendo una constante en Putumayo

De manera social, la red departamental de derechos humanos, reporto el asesinato de tres campesinos, a manos de varios hombres fuertemente armados.
Yuri Quintero, Red de Derechos Humanos.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Según las estadísticas, se trata de la masacre número 87 de este año, dato que evidencia la cadencia administrativa del país ante estos hechos bélicos que cada día toman más fuerza en el territorio nacional y sobretodo en el Putumayo, donde disidencias de las Farc se disputan el territorito y control del narcotráfico.   

Según el reporte oficial, en horas de la mañana, varios hombres con armamento pesado, irrumpen en una vivienda en zona rural de Puerto Leguízamo, atentando en contra de la vida de tres personas, hasta el momento se desconocen los móviles concretos del hecho, pero se sabe que, dentro del grupo de asesinados, había un líder social, quien hacia parte de la junta de acción comunal. También se logró identificar la identidad de dos de los asesinados, quienes respondían a los nombres de Sleider Gordillo España y Jaider Rivera Maestra.

Como se ha mencionado, las autoridades tienen identificado en el territorio a dos grupos armados denominados Los Comandos Bolivarianos de la Frontera y el frente 48 Carolina Ramírez; quienes mayormente están constituidos por disidentes del hoy partido político, las Farc. Según las cifras, Desde la firma del Acuerdo de Paz en 2016 hasta el día de hoy, se registran 1.267 líderes sociales y 292 excombatientes en proceso de reincorporación asesinados a mano armada. Esto deja como evidencias las irregularidades dentro de la firma de la paz, acto que, aparentemente no fortaleció la seguridad en el territorio nacional, dado que, desde el cumplimiento de estos acuerdos, se generó conflictos internos dentro de la pasada organización criminal, generando así, que varios ex miembros de las Farc, sigan delinquiendo bajo otra identidad como es el caso de Los Comandos Bolivarianos de la Frontera y el frente 48 Carolina Ramírez.

Yuri Quintero, de la red de Derechos Humanos de Putumayo, comentó que “la comunidad sí los conocía, eran campesinos y se dice que todo esto responde a los comportamientos inhumanos de los actores armados bajo la disputa del territorio”. La líder social, también agrego que cada vez es más evidente la ausencia de los garantes de los derechos en el territorio, dejando como consigna varios casos de asesinato a líderes sociales, “No ha sido suficiente las decisiones de los consejos de seguridad”.


Compartir en