Debido al potencial enen el sector lechero y por los desafíos que enfrenta para superar las dinámicas de conflicto la embajada de Suecia, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO en cabeza de la señora Maya Takagi representante en Colombia, Alpina, Alival y Tetra Pak BIC, alineados con los esfuerzos nacionales y territoriales, se han unido en una alianza público-privada para dar vida al programa Red Lechera del Cauca.
El departamento del Cauca fue seleccionado, ya que en la región, muchos pequeños productores dependen de esta actividad como fuente secundaria de ingresos, produciendo un promedio de 3,5 litros de leche al día. Sin embargo, existe un gran potencial lechero que esta iniciativa busca impulsar para que sea una mayor fuente de ingreso.
La alianza implementará una metodología que tiene en cuenta cuatro enfoques para el desarrollo sostenible del sector lechero como mejorar la producción y el consumo sostenible de la leche, a través del acceso a insumos y tecnologías adecuadas para la producción lechera, fortalecer las capacidades logísticas, comerciales y financieras de los ganaderos y de las organizaciones vinculadas al emprendimiento lechero y el trabajo en conjunto entre los actores territoriales.
También uno de los objetivos es desarrollar un modelo de producción sostenible, escalable y ambientalmente responsable, articulando esfuerzos de cooperación internacional y consolidando alianzas público-privadas en línea con la Reforma Rural Integral y contribuyendo a las apuestas del Plan Nacional de Desarrollo.
Bajo esta alianza se busca garantiza la seguridad alimentaria y mejorar los medios de vida de sus pobladores, gestionando al mismo tiempo los recursos naturales y protegiendo el medio ambiente.
En definitiva, la Red lechera del Cauca representa el compromiso de los actores de la cadena láctea para lograr los objetivos de desarrollo sostenible, el crecimiento económico regional y hacer de este departamento un escenario propicio para la construcción de paz en Colombia desde la transformación del territorio y el fortalecimiento de la capacidad de autogestión de las comunidades rurales. El convenio permitirá el apalancamiento de las personas que intervienen en el proceso entre los que se encuentran ganaderos, fortaleciendo sus capacidades comerciales y financieras.
Te puede interesar: Seguridad alimentaria en Morales




