El aumento es del 18% en comparación con el año anterior, con más de 74.800 denuncias registradas

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

COLOMBIA EN ALERTA POR CIBERDELITOS

El fraude incluye la suplantación digital, el robo de datos y la falsificación de huellas dactilares en guantes de látex.

ESTRUCTURAS DELICTIVAS

Una de las redes criminales más activas operaba en Valledupar y Medellín, desde donde enviaban diariamente más de 10.000 correos y mensajes de texto fraudulentos. Con estos, lograban instalar software malicioso en los dispositivos de las víctimas, permitiéndoles el acceso a cuentas bancarias y el robo de más de 20.000 millones de pesos. En Bogotá se reportaron 22.432 delitos informáticos, Medellín, con 6.520 casos, y Cali, con 4.622, Barranquilla, Cartagena e Ibagué completan la lista de las ciudades más afectadas, concentrando el 52 % de las denuncias en 2024. El director de la Dijin, coronel Hebert Noe Mejía Castro, destacó la importancia de la planeación operacional focalizada para identificar y desmantelar estructuras criminales que operan en el ámbito digital. “Nuestro enfoque es anticiparnos a las nuevas modalidades de fraude y fortalecer la cooperación con agencias internacionales para frenar estos delitos”, señaló.

Hebert Noe Mejía Castro, director de la Dijin.

CASOS MÁS SOFISTICADOS

Otra tendencia preocupante es el ‘gota a gota’ virtual, en el que aplicaciones fraudulentas ofrecen préstamos de bajo monto. El robo de cuentas de WhatsApp es otra estrategia común. Entre los casos más sofisticados se encuentra el uso de guantes de látex con huellas digitales falsas. Además, se ha detectado el robo de información a través de códigos QR adulterados. Rafael Páez Méndez, director de la maestría en Seguridad Digital de la Universidad Javeriana, explicó que el auge de la inteligencia artificial y el uso masivo de dispositivos móviles han facilitado la proliferación de estos delitos. “Después de la pandemia, la digitalización acelerada expuso a muchas personas y empresas a vulnerabilidades que los ciberdelincuentes han sabido aprovechar”, señaló el experto. Ante este panorama, las autoridades hacen un llamado a la ciudadanía para fortalecer sus medidas de seguridad digital, evitar compartir información sensible y reportar cualquier intento de fraude a las líneas oficiales de la Policía Nacional.

Rafael Páez Méndez, director de la maestría en Seguridad Digital.


Compartir en