El auge de las criptomonedas en América Latina, refleja una recalibración fundamental de la sociedad

En muchos casos, las criptomonedas representan una cobertura alternativa contra la depreciación de la moneda tradicional.
Cortesía.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En regiones como América Latina el surgimiento de las criptomonedas es consecuencia de un sistema bancario tradicional que se ha mantenido inaccesible e inasequible para la mayoría de la población, aseveró José Gabriel Cornejo, gerente de desarrollo de negocio del equipo Español de Phemex.

 

Durante su participación en el evento inaugural para clientes de América Latina de la firma ‘Las criptomonedas y las fintech: un nuevo ecosistema transaccional’, el ejecutivo explicó que los crecientes volúmenes comerciales de la plataforma de trading en la región reflejan el apetito de la población y, en muchos casos, la necesidad de medios alternativos para comerciar, ahorrar e intercambiar divisas.

 

En este espacio virtual, en el que también participaron Mercedes Madanaire, líder de asociaciones de productos de Vibrant, y Mauricio Velez, cofundador de 2PI, se abordaron diferentes aspectos de la criptoeconomía, desde billeteras e intercambios, hasta el comercio y la relación de las criptomonedas con el sector bancario tradicional.

 

Según Cornejo, “lanzamos más de 300 tokens en América Latina durante el último trimestre para una variedad de proyectos e inversiones; eso es más del doble que el trimestre anterior. Dichos lanzamientos no solo representan una oportunidad de inversión, sino una forma alternativa de financiación para empresas que, de otro modo, nunca se desarrollarían o, incluso, no existirían”.

 

La realidad es que el sistema bancario latinoamericano ha operado durante mucho tiempo como un cuasimonopolio, atendiendo exclusivamente a un conjunto limitado de intereses y participantes establecidos. En Brasil, 80% de los depósitos se concentran en los cinco principales bancos del país, por ejemplo. En México hay un total de 51 bancos y en Colombia solo 25, se trata de países con poblaciones de 127 millones y 51 millones, respectivamente.

 

El resultado es un sistema bancario prohibitivamente costoso o inaccesible, justo en un momento en que los niveles de autonomía financiera, el trabajo flexible (a menudo en un contexto global) y la necesidad o uso de monedas internacionales están en aumento.

 

Agregó que, en muchos casos, las criptomonedas representan una cobertura alternativa contra la depreciación de la moneda tradicional.

 

Otro de los temas que se trataron en este este espacio virtual es la adopción del comercio de criptomonedas en América Latina como parte de una tendencia socioeconómica mucho más profunda.

 

El auge de las criptomonedas, y la llamada ‘generación cripto’ de América Latina, refleja una recalibración fundamental de la sociedad latinoamericana. Primero, un estilo de vida alternativo más flexible, ahora se está convirtiendo en la corriente principal; una tendencia ciertamente reforzada por la pandemia y las posteriores restricciones.

 

Hoy, 21% de los latinoamericanos se describe a sí mismo como autónomo, la idea de múltiples fuentes de ingresos y en múltiples ubicaciones (entre la oficina y el hogar) ahora se considera la norma. En segundo lugar, la incorporación de la web en todos los aspectos de la vida cotidiana de las personas; desde el trabajo y las compras, hasta la salud y las relaciones. Finalmente, una creencia genuina en la economía compartida y sus beneficios para todas las partes; estamos viendo esto desde el uso de activos compartidos (como transporte y alojamiento) hasta el uso de intercambio de copias donde se incentiva a los expertos a compartir su conocimiento en beneficio de los demás.

 

Finaliza Corneo diciendo que “esta es la esencia de la criptogeneración, una tendencia que está comenzando a redefinirse, no solo en los mercados financieros, sino la propia sociedad latinoamericana”.

 


Compartir en