El área de Farallones de Cali tardará más de 20 años en recuperarse de la minería ilegal

En 2024, se invertirán $14.700 millones para la restauración del área de Farallones. Pero tardará al menos 20 años en recuperarse.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, anunció la inversión de $14.7000 millones para iniciar la recuperación del área de Farallones que fueron impactadas con la minería ilícita.

Son 1000 las hectáreas afectadas de Páramo, empieza entonces la recuperación ambiental y también los análisis por afectación de mercurio en el agua. Con la unión de todas las entidades podemos controlar el territorio y podemos desmantelar estas bandas criminales”.

Susana Muhamad, ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Minería ilegal en el área de Farallones

De acuerdo con las investigaciones, la minería ilegal que se adelantaba en el Parque Farallones, mensualmente extraía 78.000 gramos de oro, que representaban ingresos a las bandas criminales de más de 13.200 millones de pesos.

Esta actividad ilícita generó afectación en los cuerpos de agua por el vertimiento de mercurio y otras sustancias tóxicas que, se estima, llegó a ser de una tonelada al año.

“La recuperación del área afectada en el Parque Nacional, será lenta. En 20 años, tendríamos nuevamente cobertura vegetal, pero solo hasta dentro de 50 años volverían los servicios de los ecosistemas. Los daños en el suelo por minería ilegal son desastrosos y complican la recuperación de estas zonas estratégicas del país”, puntualizó la ministra de Ambiente.

La situación también se complica debido a que aparte de los focos de minería, se estaba conformado un asentamiento con más 800 personas que eran instrumentalizadas para el ejercicio de la minería ilegal.

De esta manera, el Gobierno Nacional adelanta medidas eficaces que ratifican el trabajo articulado de las entidades que conforman el Consejo Nacional de Lucha contra la Deforestación y Otros Delitos Ambientales (Conaldef).

Lea también:

Así fue el operativo en Farallones

El cierre de 11 bocaminas y la afectación de infraestructura ilegal como maquinaria para la extracción de minerales, electrodomésticos, herramientas, material de ferretería, viviendas improvisadas (tipo cambuche) y tiendas, avaluadas por más de 5000 mil millones de pesos, fueron algunos de los resultados de la operación que adelantaron las autoridades en el Parque Nacional.

El subsecretario del Acceso a Servicios de Justicia, Cesar Augusto Lemos, explicó que fue una preparación estratégica de más de seis meses entre la Policía Nacional, la Fiscalía General de la Nación, Parques Nacionales Naturales y el Ejército Nacional.  

También dejó como resultado 10 capturas por delitos de violencia contra servidor público, explotación ilícita de yacimiento minero e invasión de áreas de especial importancia ecológica. En cuanto a materia de minería ilegal, se logró materializar el cierre técnico de las bocaminas el ‘Feo’, ‘Martínez’ y ‘Pataequeso’.

“Se han incautado 386 unidades de maquinaria amarilla y 1.115 personas capturadas por explotación ilícita de minerales”, señaló Alberto Lara, viceministro de Defensa.

Estos resultados se suman al trabajo realizado en contra de actividades ilegales en los Parques Nacionales Naturales Paramillo, Nukak, Serranía de los Yariguíes, Puré, Amacayacu y La Paya.


Compartir en