La receta Ngoērúü, del grupo Intercambios del Amazonas, se llevó el primer lugar en el Premio Nacional a las Cocinas Tradicionales Colombianas 2023, del Programa Nacional de Estímulos del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.
“Es un día muy especial y muy feliz porque represento a mi comunidad, al conocimiento ancestral que todavía llevamos en nuestra mesa de familia. No soy yo la que ganó, sino mi pueblo Tikuna de San Martín de Amacayacu”, dijo Benilda Ángel, del grupo Intercambios.
El grupo Intercambios está integrado por Ana Dorly Jaramillo, Mabel Gómez, María del Pilar Jaramillo, Martha Cecilia Jaramillo, Benilda Ángel, Sofía Victoria Ángel, Reinaldo Da Silva y Fabián Castañeda.
“A veces cuando hablamos de patrimonio cultural se siente como algo ajeno hasta que uno ve personas, como estos tres grupos que están aquí, que conservan y ponen en valor toda esta tradición. Todos sabemos el valor que tiene un plato de comida, las formas de preparación y de cultivo, la cosmogonía. Aquí está la memoria de nuestras abuelas”, señaló Ilona Murcia, directora de Patrimonio y Memoria del MinCulturas.
La receta ganadora

Con la receta ganadora de Ngoērúü, que en su preparación incluye yuca, pescado, hongo tipo orellana, hormiga arriera, ají dulce y picante. El grupo Intercambios recibirá un estímulo de 30 millones de pesos que le otorga el Ministerio de Culturas en el 2023.
En la convocatoria del Programa Nacional de Estímulos, participaron personas portadoras de la tradición culinaria de las distintas regiones de Colombia para que participaran con una preparación de las cocinas tradicionales de su territorio, elaborada con productos representativos tanto de la identidad, como de la biodiversidad de la región por la cual participó. En cuanto a los criterios del jurado, se tuvieron en cuenta la selección de los alimentos, el proceso y la presentación de los platos.
El jurado estuvo integrado por Wilder Guerra, antropólogo, escritor e investigador especializado en la cultura Wayuú y del Caribe en general; Álex Quessep, chef de la región Caribe colombiana e investigador gastronómico; y Elsi Valencia, cocinera tradicional, investigadora, docente e integrante del Comité Asesor de la Política de Cocinas de Colombia. En cuanto a los criterios del jurado, se tuvieron en cuenta la selección de los alimentos, el proceso y la presentación de los platos.

Sabores de cada región
En este encuentro que recoge sabores y recetas se presentaron grupos de todos los departamentos, sin embargo, en la última ronda solo pasaron los siguientes grupos:
- Intercambios, de San Martín de Amacayacu (Amazonas), con su preparación Ngoērúü;
- Herederos de la Etnia Mokana, de Baraona (Atlántico), con la receta de pastel de millo con codorniz ahumada;
- Sabores de la Diversidad, de Trinidad (Casanare), con su elaboración de la sopa de pira.
En la Escuela Taller de Bogotá, los grupos preseleccionados hicieron la preparación de su receta en vivo ante el jurado, al estilo Master Chef, donde deslumbraron a los asistentes con sus tradicionales ingredientes y la formas de conectar las diversas culturas en una sola cocina.

En cuanto al grupo Intercambios que se llevó el primer lugar, el asesor del comité de la Política para el conocimiento, Wilder Guerra, extendió sus felicitaciones debido a que “representan una macrorregión más allá de Colombia, presentaron un plato que reúne la diversidad ambiental que incluyen insectos, hongos, vegetales, peces, ajíes, entre otros ingredientes, y tiene en cuenta la ritualidad, que enriquece la receta. Una receta de una cocina tradicional no solamente involucra los ingredientes, sino las cosmogonías y los parentescos. Un plato debe quedar en la memoria”, enfatizó.
