El agro boyacense se transformará

En los últimos días se realizó la Cumbre Departamental de Alcaldes y Alcaldesas de Boyacá, donde se propuso dinamizar las economías campesinas, generar ingresos y mejorar temas nutricionales.
Archivo de apoyo
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Seis conferencias estructuradas para animar las transformaciones en el sector agrario boyacense, constituyeron la agenda académica de la Segunda Cumbre de Alcaldes y Alcaldesas que se desarrolló en el marco de Agroexpo.

El señalamiento

Marcos Rodríguez Fazzone, representante en Colombia de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), señaló, al igual que el gobernador Ramiro Barragán, que los gobiernos municipales son claves para el desarrollo del territorio.

Los protagonistas

Rodríguez resaltó el rol protagónico de las familias productoras de alimentos de Boyacá en el Plan Alimentario Nacional y en la seguridad alimentaria global, dada su vocación agrícola y disponibilidad de recursos naturales. Allí mismo fue presentada la Guía de Compras Públicas Locales, estrategia que propone dinamizar las economías campesinas, generar ingresos y mejorar temas nutricionales.

La importancia

Luis Alejandro Perea, director de Economía Rural y Abastecimiento Alimentario en la Alcaldía de Bogotá, a su turno, reiteró la importancia de Boyacá como territorio fundamental para subsanar requerimientos de la demanda alimentaria en el distrito capital contemplada en el Plan Maestro de Abastecimiento y recalcó que la asociatividad entre las comunidades rurales debe ser un imperativo y no una opción, persiguiendo el acceso a nuevos mercados, la formalización del trabajo y la consolidación de posibilidades empresariales.

El momento

Por otro lado, la tienda virtual del agro, gratuita, sin comisiones y sin intermediarios, denominada ‘Sumercé’, liderada por la Región Central RAP-E, tuvo su propio momento en la agenda de la cumbre. El gerente Fernando Flórez Espinosa indicó que la plataforma acerca a personas interesadas en comprar, vender, transportar y en otras actividades vinculadas a la cadena agroalimentaria de Bogotá, Cundinamarca, Boyacá, Meta, Huila y Tolima.

La herramienta

Por su parte, Pedro Nel Ospina, vocero del Departamento Nacional de Planeación, se refirió al catastro multipropósito como servicio público y como herramienta para la administración, gestión y gobernanza de las tierras rurales. Según el funcionario, la información obtenida, a partir de la implementación del catastro, debe funcionar, además, como insumo para la formulación de políticas públicas, brindando mayor seguridad jurídica y eficiencia en el ordenamiento territorial.


Compartir en

Te Puede Interesar