De acuerdo con el CEO Outlook de la multinacional KPMG, en regiones como Latinoamérica los procesos disruptivos tecnológicos son vistos como oportunidades por el 82% de los sudamericanos, cifra que entre los Core Countries baja al 76% y sube al 84% entre los líderes de Consumo y Comercio Minorista.
Fernando Gamboa, socio líder de consumo & retail de KPMG en Brasil y América del Sur; y Mauricio Godinho, líder del segmento de alimentos y bebidas de KPMG Brasil, establecieron unos puntos clave para tener en cuenta al analizar la transformación digital que el sector de Consumo y Comercio Minorista (Consumo & Retail), tanto en Colombia como en Latinoamérica.
Por ejemplo, Gamboa enfatizó que hay un frente importante al que el sector de consumo debe apuntar: la transformación a la nube. Dijo que “se espera una buena inversión entre 6 y 10% en programas que sean más sostenibles y tecnológicos. ¿Dónde? en tecnología en cloud, ya que las empresas necesitan sus datos con rapidez pero con seguridad, y esas demandas sólo pueden ser satisfechas por la tecnología en la nube”.
Sobre los retos que la transformación digital conlleva, Godinho afirmó que “los consumidores tienen demandas de que los factores ESG se implementen en los procesos comerciales y que las marcas hablen de inclusión y diversidad. Otra demanda es el interés que tiene el consumidor por saber dónde está su pedido, la rastreabilidad del mismo se vuelve infalible”.
De acuerdo con el estudio, el 84% de los ejecutivos sudamericanos afirman que la pandemia hizo que el enfoque de los programas de ESG (Environmental, Social and Governance) gire hacia el componente social, en comparación con el 81% en los Core Countries y el 91% en Consumo y Comercio Minorista.
Igualmente, el 53% de los consultados en América del Sur, el 36% en los Core Countries y el 51% en Consumo y Comercio Minorista afirman que los programas de ESG mejoran el desempeño financiero de las empresas. Bajo este contexto, el sector de Consumo & Retail está implementando varios cambios para su mejoría comercial.
Así mismo, el metaverso es una realidad que está tomando mucha fuerza últimamente y desde KPMG el análisis de este concepto ha sido amplio. Gamboa aseveró que “tenemos grupos de trabajo para hablar de esto con empresas y guiarlas en el tema. Es novedoso y trae soluciones inmersivas virtuales para tiendas físicas. Si alguien quiere probarse una camiseta y no está en la tienda física, con el metaverso puede verla puesta en su avatar para ver si le gusta o no”. Y es que es importante este último punto, pues las oportunidades de venta de los comercios se ampliarían de gran forma tomando en cuenta que, según el estudio, 69% de los consumidores están comprando más en línea, con un 44% usando diferentes tecnologías, por ejemplo, aplicaciones móviles o dispositivos activados por voz.
Finalmente, uno de los principales retos que este sector afronta diariamente es la seguridad de datos personales. Según Godinho, “la seguridad de datos es importante. El consumidor final quiere que esos datos estén seguros y es necesario dejar muy claro lo que se va a hacer con esos datos de manera transparente y directa, porque la ciberseguridad se está viendo afectada con la cantidad de información que está siendo robada a diario”.




