El derecho a la memoria actúa contra el olvido de las injusticias, el engaño y el silencio, por lo que su respeto y garantía resultan imprescindibles para hacer viable la transformación del ser humano en su aspecto político, social, económico y cultural; de la misma manera, que ejerce como una barrera para la mímesis de la violencia, impidiendo que se propague como algo natural, en otros términos, el derecho a la memoria funciona como elemento neutralizador y cicatrizante de la violencia y de sus consecuencias.
#ParaNoOlvidar. Honramos la memoria de los héroes caídos o desaparecidos en el marco del conflicto armado, mientras trabajaban por la seguridad de los colombianos a lo largo y ancho de nuestro país. #HéroesPorSiempre pic.twitter.com/VMtmAi7qmj
— Ejército Nacional de Colombia (@COL_EJERCITO) May 19, 2022
Tener derecho a la memoria significa tener derecho a recordar para dejar constancia e informar sobre lo recordado a la sociedad presente y a las generaciones venideras. En contextos donde ha tenido lugar una confrontación armada, este derecho surge como un elemento indispensable dentro de los procesos de justicia transicional, destinado a reparar los daños sufridos por un individuo o un grupo de individuos, quienes tienen la categoría de víctimas.
Por ello, se dice que el derecho a la memoria resulta de la reflexión individual y colectiva sobre un pasado traumático, en busca de conciliar los términos de la convivencia, restaurar una identidad fracturadas y restablecer el normal funcionamiento de la sociedad.
El derecho a la memoria no busca vivir en el pasado, pero sí recordarlo para tener presente aquellos episodios que motiven a la búsqueda de la convivencia, la paz y la defensa de los derechos humanos. Además, sirve de garantía a la no repetición, evitando que se reproduzcan hechos que puedan hacer volver sobre aquello que ya se ha superado.
Este derecho es también el derecho de todas las víctimas, incluyendo el de los militares víctimas de graves violaciones a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario perpetrados por grupos armados ilegales, a conocer cómo y por qué sucedieron los hechos, quiénes fueron los responsables, y a ser recordados, reconocidos y dignificados en su persona.
Con información del Ejército Nacional.




