En una operación de gran envergadura, las Fuerzas Militares de Colombia asestaron un golpe estratégico a las economías ilegales de las disidencias de las FARC. En las últimas horas, tropas del Ejército Nacional, en coordinación con la Policía Nacional y con el apoyo de la Fiscalía General de la Nación, lograron desmantelar en el municipio de El Tambo, Cauca, uno de los complejos de producción de clorhidrato de cocaína más grandes hallados en el país en el último año.

El laboratorio, catalogado como un “megalaboratorio” por sus dimensiones y capacidad de producción, pertenecía al Grupo Armado Organizado Residual (GAO-R) de la estructura “Carlos Patiño”, al mando de alias Iván Mordisco. Según información oficial, esta infraestructura tenía la capacidad de producir hasta cuatro toneladas de cocaína mensuales, lo que representaba ingresos multimillonarios para financiar las actividades delictivas de la organización y su articulación con carteles internacionales.

Durante el operativo fueron incautados 1.100 kilogramos de cocaína cristalizada, alrededor de tres toneladas de cocaína líquida en proceso de transformación y cerca de 5.000 galones de insumos químicos empleados para la producción del estupefaciente. El valor de la infraestructura y los elementos encontrados supera los 1.600 millones de dólares, cifra que refleja el impacto de esta actividad ilícita en el mercado internacional de drogas. De acuerdo con las autoridades, el laboratorio estaba destinado a abastecer rutas hacia Centroamérica, Estados Unidos y Europa, consolidándose como un eslabón clave en la cadena de producción y exportación del narcotráfico en la región.
Este resultado, señalaron voceros del Ejército, representa un debilitamiento directo a las finanzas de la estructura criminal, que basa gran parte de su sostenimiento en la producción y comercialización de cocaína. “El hallazgo y destrucción de este complejo ilegal es un paso contundente en la lucha contra el narcotráfico, que sigue siendo la principal fuente de financiación de los grupos armados en el sur del país”, precisó la institución.




