Ejercicios que protegen tu cerebro y previenen el Alzheimer

Ejercicios que protegen tu cerebro y previenen el Alzheimer
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Proteger la salud del cerebro es posible, y la neurociencia lo confirma. Diversos estudios demuestran que ciertos ejercicios, tanto físicos como mentales, pueden fortalecer la memoria, mejorar la atención y reducir el riesgo de padecer Alzheimer. La clave está en mantener el cerebro activo y desafiarlo constantemente.

A continuación, te contamos cuáles son los ejercicios más efectivos contra el Alzheimer según los expertos.

1. Ejercicio físico: el combustible para tu mente

Mover el cuerpo no solo beneficia al corazón. El ejercicio aeróbico, como caminar a paso rápido, nadar o montar en bicicleta, incrementa el flujo sanguíneo al cerebro y promueve la creación de nuevas neuronas. La Organización Mundial de la Salud recomienda al menos 150 minutos semanales de actividad física moderada para obtener estos beneficios.

Además, el entrenamiento de fuerza, como levantar pesas o realizar ejercicios de resistencia, mejora la memoria y ayuda a mantener el volumen cerebral en áreas clave. Y si prefieres actividades más suaves, el yoga y el tai chi combinan movimiento con relajación, mejorando la concentración y reduciendo el estrés.

2. Entrenamiento mental: gimnasia para las neuronas

Desafiar el cerebro a diario es fundamental. Aprender un nuevo idioma, tocar un instrumento o desarrollar una habilidad artística estimula el hipocampo, una región esencial para la memoria.

También son útiles los juegos de estrategia, los crucigramas, el sudoku o los rompecabezas. Estos ejercicios fortalecen la memoria de trabajo y la toma de decisiones. Incluso existen aplicaciones de entrenamiento cerebral, como Lumosity o Elevate, que ofrecen programas para mejorar distintas funciones cognitivas.

3. Meditación y mindfulness: calma que fortalece

Practicar meditación de atención plena, o mindfulness, reduce los niveles de estrés, un gran enemigo del cerebro. Estudios de neuroimagen muestran que la meditación regular fortalece la corteza prefrontal, relacionada con la toma de decisiones y la memoria, y reduce el tamaño de la amígdala, el centro emocional que responde al estrés.

Dedicar solo 10 minutos al día a respirar conscientemente o hacer un escaneo corporal puede marcar la diferencia.

4. Relaciones sociales: el mejor estímulo cognitivo

Mantenerse socialmente activo es otro pilar fundamental. Participar en actividades grupales, conversar con amigos o integrarse a clubes de lectura ejercita habilidades cognitivas complejas como la memoria, la empatía y la resolución de problemas.

Según la ciencia, las personas con una vida social activa presentan menor riesgo de desarrollar demencia.

5. Hábitos saludables que refuerzan la memoria

El sueño reparador es clave para la salud cerebral. Durante el descanso profundo, el cerebro elimina toxinas como la beta-amiloide, relacionada con el Alzheimer. Además, seguir una dieta mediterránea, rica en grasas saludables, antioxidantes y baja en azúcares procesados, protege las neuronas y combate la inflamación cerebral.

Controlar el estrés diario también es fundamental. Altos niveles de cortisol pueden dañar la memoria y el aprendizaje.

Tema de Interés:


Compartir en