Ejercicio físico moderado: la actividad que mejora los síntomas del Covid persistente, según estudio

Ejercicio físico moderado: la actividad que mejora los síntomas del Covid persistente, según estudio
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El Covid persistente, también conocido como long Covid, se ha convertido en un reto para la salud pública mundial. Pacientes que superaron la infección inicial continúan presentando síntomas físicos y mentales como fatiga, dificultad para concentrarse, dolores musculares y ansiedad. Sin embargo, un reciente estudio reveló que el ejercicio físico moderado puede ser una herramienta clave para mejorar la calidad de vida de quienes enfrentan esta condición.

El impacto del Covid persistente en la salud

Miles de personas en el mundo reportan síntomas que se prolongan por semanas o incluso meses después de haber superado el contagio. Entre los más comunes se encuentran:

  • Cansancio extremo.
  • Problemas de memoria y concentración.
  • Dolores musculares y articulares.
  • Alteraciones del sueño.
  • Ansiedad y depresión.

Estos efectos han limitado la capacidad laboral y social de los pacientes, generando preocupación en la comunidad médica.

Ejercicio moderado: la clave para la recuperación

El estudio citado por expertos en salud señala que actividades como caminar, nadar, montar bicicleta o practicar yoga pueden ayudar a reducir los síntomas del Covid persistente. La razón es que el ejercicio moderado:

  • Mejora la circulación y oxigenación del cuerpo.
  • Fortalece el sistema inmunológico.
  • Reduce el estrés y la ansiedad.
  • Estimula la producción de endorfinas, mejorando el estado de ánimo.
  • Favorece la recuperación muscular y la resistencia física.

Los especialistas recomiendan iniciar con rutinas suaves y progresivas, evitando el sobreesfuerzo, ya que la fatiga es uno de los principales síntomas de esta condición.

Beneficios mentales y emocionales

Además de los efectos físicos, el ejercicio contribuye a la salud mental. Practicar actividad física regularmente ayuda a disminuir la sensación de aislamiento, mejora la autoestima y genera una rutina positiva que favorece la recuperación integral.


Compartir en