Colombianos creen que ejecutivos estarían dispuestos a comportarse de manera no ética

El sector empresarial debe seguir trabajando por mejorar la concientización ética de los colombianos en la actualidad.
integridad
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En Colombia se estima que el 48 % de las personas considera que los ejecutivos estarían dispuestos a comportarse de manera no ética para mejorar en su carrera o situación financiera personal, de acuerdo con la Encuesta Global de Integridad 2024 de EY.

De acuerdo con el informe, entre algunas de las acciones que podrían observarse se encuentran incumplir políticas internas, proveer información falsa a la gerencia, ignorar conductas no éticas en sus equipos, falsificar datos de clientes, entre otros.

Puedes leer: Crecen viajes entre ciudades en Colombia

Rafael Huamán, Líder de Integridad Corporativa, Compliance e Investigación Forense para Latinoamérica, aseveró que, aunque “existe un mayor esfuerzo en la generación de conciencia y cultura de integridad en las organizaciones, estamos viendo una señal de alerta en la predisposición que tienen los colaboradores por incurrir en actos no éticos con el fin de buscar beneficios para los resultados de la empresa o beneficios personales (carrera o remuneración). Una tendencia que vemos reflejada en todos los niveles”.

Agregó que los resultados sugieren, además, que la cultura de integridad estaría en riesgo pues el 30% de los encuestados en Colombia está de acuerdo en que se tolera el comportamiento poco ético cuando está implicado personal directivo o de alto rendimiento, cuando ello no debería ser tolerable para ningún cargo ni ningún nivel de desempeño.

Lo que se percibe

También consideró que en los últimos dos años se han percibido mejoras, ya que 68% de los encuestados en Colombia considera que se ha puesto mayor atención a la cultura de integridad.

Esta percepción de mejora se debe principalmente a la gestión de la gerencia (51%), al impulso regulatorio (48%) y solicitud de los accionistas (39%).

Sin embargo, salta a la vista las presiones a la hora de reportar un hecho de mala conducta. Esto se ve reflejado en que 65% de los encuestados en Colombia indicaron que al menos en una de las ocasiones en las que tuvieron que denunciar una mala conducta sintieron presión para no hacerlo.

Puedes leer: Si necesito descuentos en sus compras, pilas con esta alianza

Por otro lado, buena parte de los ejecutivos no reportaron porque pensaron que sus preocupaciones no serían atendidas (50%), consideraron que no era su responsabilidad abordarlo (28%) o sintieron presión de la gerencia para no reportar una conducta indebida (22%).

Integridad

Sandra Calderón, Associate Partner de Servicios Forenses y de Integridad en Colombia, dijo que “en los últimos años, la integridad y confianza se han convertido en pilares fundamentales para la excelencia empresarial, fomentando la toma de decisiones éticas y responsables de todos los trabajadores de las empresas”.

Dijo que en Colombia, a pesar de que se han evidenciado mejoras durante los últimos años, la realidad es que se siguen presentando situaciones irregulares que van en contra de las buenas prácticas profesionales y que generan impactos negativos en diferentes aspectos como la confianza interna y la cultura organizacional, el 31% de los encuestados en Colombia indicó que sus organizaciones experimentaron un incidente de integridad significativo en los últimos dos años.

El sector empresarial debe seguir trabajando por mejorar la concientización ética de los colombianos, creando espacios que fortalezcan el compromiso y garanticen el cumplimiento de los acuerdos internos, entre otros.


Compartir en