Para Alejandra Ferraro, Head of Hr Accenture en Latin America, desde la secundaria los profesores deberían enseñarles una base tecnológica a los estudiantes, que les permita a futuro conseguir empleo, pues los avances tecnológicos han hecho que la mano de obra de la sociedad sea remplazada por inteligencia Artificial.
“Si lográsemos que los chicos de secundario tuvieran una base tecnológica, tendrían cada vez más empleo. Hay que desmitificar que para trabajar en tecnología hay que ser ingeniero. Para algunas posiciones, con una buena formación de base, de unas 20 semanas, ya pueden empezar”, dice. La idea es, luego, agradecemos el trabajo. “Como cualquier persona que mantiene en primer empleo; todos tuvimos ayuda”.
Por tal razón la experta resalta que para lograr multiplicar la empleabilidad, es necesario empezar desde las escuelas con una enseñanza tipo Stem (especialmente lógica, matemática, codificación).
Así mismo, el conocedor Ignacio Peña recomienda que los jóvenes que se gradúan del colegio, deberían salir con conocimientos en edición de videos, diseños multimedia y 3D y que sepan crear una página de internet.
Vale resaltar que no solo la formación tecnológica se debe tener presente, sino también el refuerzo de cómo trabajar en algún proyecto, administración de las finanzas personales, ser emprendedor, freelancer. Aprender a estructurar una hoja de vida CV, cómo buscar trabajo.
Refuerzos que les enseñaran a los jóvenes a ser más independientes y vender sus servicios al mundo.
“En menos de un año o 6 meses podés tener formada una persona para que empiece a trabajar. ¿Por qué no lo estamos haciendo?”, señaló Alejandra Ferraro.
“La forma de aprender de los jóvenes es mucho más dinámica, más práctica. Combina la metodología de autogestión que eligen los más autodidactas con el aprendizaje en comunidad, que se multiplica a partir de la interacción que se da en las redes sociales”, afirma Fernández Silva, de Mercado Libre.
