La incertidumbre crece sobre la situación que se está viviendo con las Eps y sus intervenciones por parte del Gobierno Nacional, al punto que el centro de estudios Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), lanzó la advertencia sobre qué puede pasar con las prestadoras de salud.
🏥 Las recientes intervenciones administrativas y la liquidación voluntaria de algunas de las principales EPS en Colombia han generado preocupación. ¿Qué sigue para los afiliados y los servicios de salud? Vamos a explorarlo en este hilo de nuestro #ComentarioEconómico.
— ANIF | Centro de Estudios Económicos (@ANIFCO) April 18, 2024
Anif sostuvo que a largó plazo las intervenciones de Sanitas, Nueva Eps y la solicitud de liquidación voluntaria de Compensar, afectará a los usuarios directamente, para posteriormente terminar en una liquidación. Situación similar que vivió Medimás y Coomeva en su momento.
Tweet de la Anif
“El cierre de Medimás y Coomeva implicó el traspaso de más de 2,6 millones de afiliados” y de estos “más del 60% fueron recibidos por EPS que actualmente se encuentran en proceso de intervención (Famisanar, Sanitas y Nueva EPS) y en liquidación voluntaria (Compensar)”.
Asociación Nacional de Instituciones Financieras
Situación por la cual recordó la Anif, la gran mayoría de usuarios de las Eps liquidadas terminaron en otras prestadoras de salud, las cuales representó un alto costo y demora en la operaciones, situación que podría replicarse a una mayor escala si Sanitas, Nueva Eps y Compensar terminan siendo liquidadas.
Te puede interesar: Atlantico: Bloqueos por protestas de mineros artesanales
De igual forma, afirmó que durante el proceso de intervención se afectó a los afiliados de estas prestadoras de servicio, debido a que crecieron las demoras y la poca atención hacía los usuarios.

Grafica de la Anif
Finalmente, la Asociación Nacional de Instituciones Financieras le mandó un mensaje al Gobierno Nacional, explicando que el verdadero problema es la financiación por medio del pago oportuno de los presupuestos máximos y de la unidad de pago por capitación (UPC), por lo cual invita a su revisión y actualización para no afectar el sistema de salud.




