FAA alerta a aerolíneas por riesgo en el espacio aéreo venezolano

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El Gobierno de Estados Unidos, por medio de la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés), ha emitido una advertencia formal a las aeronaves civiles que operan en el espacio aéreo venezolano. Según la FAA, la decisión responde a un “empeoramiento de la situación de seguridad” y un incremento de la “actividad militar” en torno a Venezuela, lo que podría suponer riesgos para vuelos comerciales, privados y de carga.

¿Qué dice exactamente la advertencia?

  • La alerta fue emitida mediante un NOTAM (Notice to Airmen) clasificado como A0012/25, publicado por la FAA para advertir sobre una “situación potencialmente peligrosa” en la Región de Información de Vuelo (FIR) Maiquetía, que cubre gran parte del territorio venezolano.
  • La FAA recomienda a los operadores aéreos que extremen precauciones, ya que las amenazas podrían afectar aeronaves “a todas las altitudes”: durante el sobrevuelo, en las fases de despegue y aterrizaje, e incluso para los aviones en tierra en aeropuertos.
  • El aviso estará en vigor desde el 21 de noviembre de 2025 hasta el 19 de febrero de 2026.
  • Además, se exige que las aerolíneas presenten con al menos 72 horas de anticipación la planificación de vuelos que crucen esa región, enviando detalles específicos de la ruta a la FAA.
  • En caso de incidentes de seguridad o anomalías, los operadores deben reportarlos inmediatamente al Centro de Operaciones de la FAA en Washington.

¿Por qué se ha emitido la alerta ahora?

La FAA justifica su advertencia con varios factores:

  1. Aumento de la actividad militar en Venezuela. Desde septiembre, el organismo estadounidense señala que hay una movilización masiva de tropas, ejercicios militares y una creciente preparación de las fuerzas venezolanas.
  2. Interferencias en el sistema de navegación por satélite (GNSS). Según la FAA, se han registrado interferencias que podrían afectar la navegación y las comunicaciones de las aeronaves en vuelo.
  3. Despliegue militar estadounidense en la región. Estados Unidos ha desplegado un importante grupo de ataque naval, incluyendo el portaaviones USS Gerald R. Ford, otros buques de guerra y aviones furtivos, apuntando oficialmente al combate del narcotráfico, aunque para algunos este despliegue tiene también implicaciones geopolíticas.
  4. Relaciones tensas entre EE. UU. y el gobierno de Nicolás Maduro. El contexto de la alerta coincide con un recrudecimiento del discurso de presión contra el régimen venezolano, incluyendo acusaciones de tráfico de drogas y medidas más agresivas por parte de Washington.

Reacciones y consecuencias

  • Algunas aerolíneas internacionales, como Iberia, Avianca, TAP y Gol, han decidido suspender sus vuelos hacia Caracas tras la alerta emitida por Estados Unidos.
  • En Latinoamérica, la Aerocivil de Colombia ha respondido a la advertencia convocando a conversaciones con aerolíneas para evaluar rutas y garantizar que los vuelos que podrían pasar cerca del espacio venezolano operen con seguridad.
  • Por su parte, la FAA ha indicado que continuará monitoreando la situación y ajustará sus recomendaciones según evolucione el panorama de riesgo.

Análisis de riesgo y contexto geopolítico

  • El aumento de la actividad militar tanto en Venezuela como en la región responde a una tensión creciente entre EE. UU. y Caracas. El despliegue naval y aéreo estadounidense sugiere una estrategia de presión, pero también podría estar motivado por sus operaciones contra organizaciones criminales transnacionales.
  • Las interferencias en GNSS (sistemas de posicionamiento satelital) son especialmente preocupantes para la aviación, dado que muchos sistemas de navegación dependen de señales precisas y constantes para mantener rutas seguras. La contaminación o manipulación de estas señales puede provocar desde desvíos leves hasta fallos críticos.
  • Aunque la FAA advierte de riesgos, no hay una prohibición total de vuelos sobre Venezuela: el NOTAM es una alerta, no una orden de no sobrevolar. Esto significa que las aerolíneas aún pueden evaluar rutas, pero con mayor cautela y coordinando con las autoridades estadounidenses.
  • Desde la perspectiva diplomática, la advertencia de la FAA puede interpretarse como un componente más de la presión de Washington sobre el régimen de Maduro, en un momento de escalada de tensiones y acusaciones mutuas.

Compartir en