- Michael Waltz, embajador de EE. UU. ante la ONU, expresó fuertes críticas al gobierno de Gustavo Petro durante la presentación del informe trimestral de la Misión de Verificación de Colombia
- Entre las críticas se incluyen:
- Que el gobierno “socava el progreso hacia una paz duradera” con políticas que no estarían bien planificadas ni coordinadas.
- Que Petro ha usado una retórica “incendiaria”, especialmente en eventos internacionales, lo que según Waltz podría agravar tensiones.
- Que el mandato de la Misión de Verificación se ha ampliado más allá de su propósito inicial —verificar la desmovilización de las FARC— para abarcar temas como justicia transicional, apoyo a minorías étnicas y otras prioridades políticas que EE. UU. considera “excesivas”.
- Waltz dijo que EE. UU. está evaluando si seguirá apoyando el mandato de la Misión de la ONU, basándose en su contribución real a la paz y seguridad en Colombia.
Qué respondió Colombia
- Leonor Zalabata, representante permanente de Colombia ante la ONU, rechazó las críticas, defendió la gestión del Acuerdo de Paz y reafirmó el compromiso del gobierno de Petro con una implementación “integral” y con responsabilidad histórica.
- También hizo un llamado para que el mandato de la Misión no sea retirado, argumentando que su presencia sigue siendo esencial, especialmente en territorios afectados por el conflicto.
Lo que está en juego
- La renovación del mandato de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia es clave para la supervisión internacional del cumplimiento del Acuerdo de Paz de 2016. Si EE. UU. decide retirarse del apoyo, podría debilitar la legitimidad o los recursos disponibles para esa misión.
- Hay preocupación por el aumento de violencia política, la protección de líderes, y el riesgo de que algunos grupos al margen del cumplimiento del Acuerdo vean oportunidad de ampliar su accionar en ausencia de monitoreo externo fuerte.
47




