El gobierno de Estados Unidos revocó las licencias que permitían a empresas trasnacionales operar en Venezuela a pesar de las sanciones impuestas en 2019. Entre las compañías afectadas están la francesa Maurel & Prom, la española Repsol y la italiana Eni, que confirmaron haber sido notificadas de la decisión. EE.UU. asfixia a Venezuela: revoca licencias petroleras.
«Recibimos una notificación del Departamento del Tesoro de EE.UU., fechada el 28 de marzo de 2025, informando la revocación de nuestra licencia específica otorgada en mayo de 2024», comunicó Maurel & Prom. No obstante, la compañía cuenta con una licencia de transición hasta el 27 de mayo para concluir sus operaciones en Venezuela.
Chevron y nuevas restricciones, EE.UU. asfixia a Venezuela: revoca licencias petroleras
La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) también revocó la licencia de Chevron, la única empresa estadounidense que aún operaba en el país. Inicialmente, se le había dado plazo hasta el 3 de abril para cesar actividades, pero el lunes se extendió hasta el 27 de mayo mediante la licencia 41B.

La nueva normativa impide a Chevron pagar impuestos o regalías al gobierno de Nicolás Maduro, distribuir dividendos a PDVSA y vender petróleo a terceros países fuera de EE.UU. Además, se prohíben transacciones con empresas controladas por entidades rusas.
Reacción del gobierno venezolano
La vicepresidenta Delcy Rodríguez aseguró que el gobierno estaba preparado para esta coyuntura. «Estamos listos para continuar cumpliendo contratos con estas empresas dentro del marco de la Constitución y las leyes venezolanas», expresó en un comunicado en Telegram. También enfatizó que Venezuela es un «socio confiable» y seguirá abierta a la inversión extranjera.
Además, The Wall Street Journal reveló que Washington ordenó a Global Oil Terminals, del magnate Harry Sargeant III, salir de Venezuela.
El declive del sector petrolero venezolano, EE.UU. asfixia a Venezuela: revoca licencias petroleras
Venezuela posee las mayores reservas probadas de petróleo en el mundo. En 1999, cuando Hugo Chávez asumió el poder, el país producía 3 millones de barriles diarios (bd). Sin embargo, la crisis económica, la corrupción y las sanciones estadounidenses redujeron la producción a menos de 1 millón de bd.
En este contexto, las petroleras afectadas jugaban un rol clave. Chevron aportaba 220.000 bd, Repsol alrededor de 60.000 bd y Maurel & Prom entre 20.000 y 25.000 bd. Ahora, su salida podría profundizar la crisis energética del país.
Te puede interesar: EE.UU. envía email: Migrantes deben salir antes del 24 de Abril
Un golpe a la economía venezolana
Las sanciones han impactado severamente el Producto Interno Bruto (PIB) de Venezuela, que se desplomó en un 80% entre 2014 y 2021. La nueva revocación de licencias podría afectar aún más el acceso a divisas y dificultar la recuperación económica.
Con este endurecimiento de las sanciones, la Administración de Donald Trump busca aumentar la presión sobre Maduro, a quien EE.UU. no reconoce como presidente tras denuncias de fraude electoral en 2024. Además, Washington anunció un arancel del 25% para los países que compren petróleo o gas venezolano.
El futuro de la industria petrolera venezolana queda en entredicho mientras el país enfrenta crecientes restricciones y desafíos económicos sin una solución clara en el horizonte.




