Con el objetivo de potenciar las acciones comunitarias mediante la pedagogía y el arte, la Subsecretaría de Primera Infancia de la Secretaria de Bienestar Social, llevó a cabo una jornada de formación para sus equipos territoriales. La iniciativa se centró en compartir metodologías y herramientas innovadoras para la interacción con las comunidades, especialmente aquellas en contextos de vulnerabilidad.
Estas estrategias buscan humanizar las intervenciones y fortalecer los lazos de confianza entre los funcionarios y las familias que participan en los programas de primera infancia.
Durante el encuentro, el equipo de Movilización Social dirigió un taller práctico en el que el arte, la música, el juego y la literatura fueron elementos clave para fomentar el diálogo y la comprensión del entorno social.
«La experiencia ha sido muy enriquecedora porque nos mostraron varias estrategias con las cuales podemos acercarnos más a las poblaciones y entender mejor sus contextos», comentó Kelly Tatiana Taquinas, participante de la jornada.
Uno de los ejercicios más destacados fue el taller de sombras, una técnica que utiliza la creatividad y la expresión para facilitar la lectura de realidades y emociones en las comunidades. Para realizarlo, se utilizaron materiales sencillos como cartulinas, tijeras y pelotas pequeñas. Gracias a esto, los asistentes aprendieron a generar dinámicas que promueven el arte-terapia, la empatía y la participación familiar.
«Fue una actividad diferente y muy divertida; aprendimos a manejar el tema de sombras y a interactuar con materiales simples como la cartulina. Esto nos ayuda a crear historias y conectar mejor con las personas», señaló Dina Marcela Cuellar, integrante del área de empleabilidad para víctimas.
Angélica Carvajal, del equipo de Movilización, explicó que estas estrategias buscan dotar a los profesionales de herramientas para llegar a los territorios fomentando la expresión, la confianza y el bienestar colectivo. «El arte permite que las personas se sientan acogidas, que puedan expresarse y participar de procesos que promuevan su bienestar. Es arte para encontrarte, arte para sanar y construir juntos», enfatizó.
De esta forma, la Admiración Distrital, bajo el liderazgo del alcalde Alejandro Eder, continúa impulsando espacios de formación que robustecen el trabajo comunitario y la atención integral a las familias.
Así recuperamos Cali, sanando heridas del pasado y proyectando un futuro con bienestar y desarrollo para todos.
