En el territorio indígena de Guambía, 180 niños, niñas y jóvenes de la Institución Educativa Misak Mamá Manuela están participando activamente en el programa Sonidos para la Construcción de Paz, una iniciativa liderada por la Universidad del Cauca en el suroccidente colombiano. Este proyecto forma parte de una apuesta del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes para preservar y revitalizar la memoria cultural y la riqueza ancestral de los pueblos originarios.
El programa busca, a través de la música y las expresiones artísticas, fortalecer la identidad cultural de las nuevas generaciones, promoviendo el conocimiento y la valoración de sus tradiciones. Cada palabra, canto, flauta y tambor se convierte en un vehículo para contar historias, honrar la diversidad y proteger los saberes ancestrales que han sido transmitidos por siglos.
Luis Felipe Calambás, rector de la Institución Educativa Misak Mamá Manuela, resaltó la importancia de esta iniciativa para la comunidad educativa y el territorio en general. Según Calambás, el proyecto no solo contribuye a fortalecer la identidad cultural de los estudiantes, sino que también siembra esperanza y fomenta la construcción de paz en una región que ha sido afectada por múltiples conflictos.
Gracias a esta iniciativa, los jóvenes de Guambía tienen la oportunidad de reconectar con sus raíces a través de prácticas musicales tradicionales, al mismo tiempo que aprenden valores fundamentales para la convivencia y el respeto intercultural.
El programa Sonidos para la Construcción de Paz es un claro ejemplo de cómo la educación, la cultura y la participación comunitaria pueden unirse para crear procesos significativos de transformación social y cultural, que buscan preservar el legado de los pueblos originarios y construir un futuro de paz y respeto.




