Estudiantes de grados 10° y 11°, bachilleres no matriculados, jóvenes de comunidades rurales, indígenas, afrodescendientes y otras poblaciones históricamente excluidas, son los beneficiarios del Programa de Tránsito Inmediato a la Educación Superior (PTIES), una estrategia estructural con la que el Gobierno Nacional busca transformar el acceso a la Educación Superior (universitaria y técnica profesional) cerrando brechas de inequidad, abriendo oportunidades para un futuro más digno, y fortaleciendo el derecho a la educación. El PTIES es parte de la estrategia nacional del Ministerio de Educación, #MejorEstudiar, que reconoce la educación superior como un derecho, impulsa la gratuidad, la ampliación del acceso, y fortalece el sistema educativo en general.
En Colombia, la transición de la educación media a la educación superior ha enfrentado durante años desafíos estructurales: brechas territoriales, económicas y culturales que limitan las oportunidades reales de acceso para las y los bachilleres. En 2023, la tasa de tránsito inmediato a la educación superior alcanzó apenas el 43,1 % a nivel nacional, según cifras del Ministerio de Educación. Frente a este escenario, PTIES tiene como objetivos específicos fortalecer los aprendizajes y competencias en lenguaje y matemáticas; ofrecer orientación socio-ocupacional pertinente; ajustar el currículo y los planes de estudio de los grados 10° y 11° de las Instituciones de Educación Media (IEM) beneficiarias para robustecer las competencias básicas y socioemocionales priorizadas; y diseñar y ejecutar un plan de formación para los docentes de estos grados, entre otras acciones que promueven la participación activa de entidades territoriales, instituciones de educación superior públicas y comunidades locales en la construcción de trayectorias educativas continuas y pertinentes.

Educación superior digna para 27.000 jóvenes de las regiones más remotas del país
Siga leyendo:
- Jornada de Adopción: Haz que este Sábado Cambie una Vida
- ¡Ojo! Nuevas medidas del pico y placa para esta semana
Desde 2023, cuando se implementó el piloto en nueve municipios del país, 1.144 estudiantes de 40 colegios se beneficiaron de PTIES. El programa contempla que las Instituciones de Educación Superior (IES) que lo implementan puedan ofrecer cursos académicos alineados con las expectativas de las y los estudiantes y con las necesidades de sus territorios, garantizando su pertinencia. Estos cursos cortos se diseñan con base en el currículo genérico, transversal o en el núcleo común de los programas ofrecidos por cada IES, de manera que puedan ser reconocidos como créditos al momento del ingreso del estudiante a la Educación Superior (universitaria y técnica profesional).
De igual manera, el departamento de Nariño cuenta con un total de 259 estudiantes beneficiados entre los grados 10º y 11 de la Institución de Educación Media focalizada: La I.E. Normal Superior La Inmaculada (Barbacoas), operada por la Universidad de Antioquia, y que para 2026 se proyecta una meta de 285 estudiantes beneficiados, fortaleciendo así la educación superior en regiones históricamente vulnerables, evidenciando el alcance y diversidad del programa en el territorio nacional.
En lo que va de 2025, el programa ya ha logrado que más de 3.000 estudiantes de 25 municipios cursen carreras universitarias en 17 departamentos como Antioquia, Cundinamarca, Huila, Norte de Santander, Tolima, Caquetá, Amazonas, Putumayo, Cesar, Córdoba, Bolívar, La Guajira, Sucre, Cauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca. Entre los casos de éxito se encuentra la región del Catatumbo, donde jóvenes de zonas rurales golpeadas por el conflicto, accedieron a la educación superior en la Universidad Francisco de Paula Santander, sede Ocaña. Entre ellos están Mayerly Rolón, egresada del colegio Filo el Gringo, en el municipio de El Tarra. “En el programa nos dieron a escoger entre todas las carreras que ofrece la universidad y yo elegí Administración de Empresas porque durante el tiempo que viví en Bucaramanga se me dio la oportunidad de administrar un negocio y me enamoré al punto de que ahora aspiro tener mi propia empresa”, explica Mayerly.

Educación superior digna para 27.000 jóvenes de las regiones más remotas del país
Temas de interés:
- Método Infalible obtén tu Cédula Digital ¡en solo Tres Pasos!
- Violencia en Atlántico: Hombres linchan a ladrón de moto
Con una inversión aproximada de 20 mil millones de pesos en 2025, realizada por el Ministerio de Educación Nacional y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Programa de Tránsito Inmediato a la Educación Superior (PTIES) ha impulsado un proceso de transformación y esperanza en las comunidades más vulnerables del país. Este valor cubre costos de matrícula, transporte, materiales y bienestar. De acuerdo con el ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, «Si hablamos de enfoque territorial, también debemos territorializar la oferta educativa con estrategias nuevas y cercanas. El PTIES es una herramienta concreta para hacer esto posible». La meta es fortalecer las capacidades de 27 mil jóvenes de educación media en 72 municipios del país en los próximos 5 años.
Es por esto que el programa representa una oportunidad única para restablecer la dignidad de quienes han vivido apartados y marginados, así como transformar vidas y comunidades enteras promoviendo una Colombia más inclusiva, equitativa y con mayores oportunidades para todos. El PTIES reafirma el compromiso del Gobierno Nacional de construir un país donde la Educación Superior (universitaria y técnica profesional) deje de ser un privilegio y pase a ser un derecho accesible para quienes más lo necesitan. Con el esfuerzo conjunto de instituciones, comunidades y aliados, se están sembrando las semillas de un futuro más justo y prometedor, donde la esperanza y el conocimiento abran caminos hacia el desarrollo y el progreso social en todos los territorios del país.



