En las Pymes la educación financiera es una herramienta clave para obtener conocimientos que faciliten la buena administración de recursos.
Además, de esta manera se prepara a las personas, motivándolas a tomar decisiones más conscientes o prudentes que pueden tener un impacto en su bienestar y calidad de vida.
Puedes leer. Si tiene ganas de comer, ojo a estas alianzas en Colombia
De igual forma, cuando no se comprenden los conceptos básicos sobre economía, gasto, inversión o ahorro, o tampoco se tienen claros los recursos disponibles para una correcta gestión financiera, es fácil caer en situaciones de endeudamiento excesivo, falta de reservas o ausencia de planificación.
Particularmente, Colombia es un país que se caracteriza por tener un ADN de gente emprendedora y creación de nuevos negocios.
Los datos
Para 2023 y 2024, Colombia entró a ocupar un importante lugar a nivel mundial en el ámbito de los emprendimientos y las startups, según datos del Global Entrepreneurship Monitor.
En ese orden de ideas, Colombia está en el séptimo puesto con mayor tasa de actividad emprendedora, por detrás de Irán, China, Jordania, Ucrania, Brasil y Venezuela.
Puedes leer: Empresas: así deben medir su estrategia de Influencer Marketing
Un caso es el de las redes sociales, donde hay una vitrina amplia de productos, servicios y emprendimientos; pero si no se tiene el conocimiento adecuado puede ser que no se obtengan los resultados esperados o mucho peor, que varios de esos emprendimientos no perduren en el tiempo.
Lo anterior puede afectar seriamente la estabilidad económica y la posibilidad de alcanzar metas a largo plazo. Este camino de generar nuevos negocios online se presentan desafíos como en cualquier empresa y organización.
La educación financiera
En ese orden de ideas, si de lo que se trata es de disminuir el margen de malos manejos financieros y que el negocio tenga éxito, se debe llevar a cabo una planeación juiciosa de las finanzas personales para así, generar un ramillete de oportunidades, lograr una buena gestión de los recursos financieros y alcanzar el éxito en el proyecto.
Por tal motivo, los expertos de la plataforma Tiendanube compartieron algunas iniciativas sobre cómo la educación financiera puede apoyar el crecimiento personal, así como las ideas de emprendimiento.
Por ejemplo, la estrategia Banrep Educa, que es liderada por el Banco de la República y busca fortalecer el conocimiento sobre las funciones del banco central y temas básicos de economía y finanzas entre la población, a través de material didáctico, vídeos explicativos y conferencias sobre la economía colombiana.
También está la Estrategia Nacional de Educación Económica y Financiera de Colombia (ENEEF), plan que busca promover el ahorro y la planificación en todas las etapas de la vida, además de generar conocimientos a través de educación financiera básica.
Una de las iniciativas destacadas es el programa ‘Pesos Pensados’, un sitio web que busca fortalecer los conocimientos financieros y mejorar los hábitos financieros de los colombianos.
Otras opciones
Por otra parte, Asobancaria ha impulsado iniciativas de educación financiera en Colombia con el objetivo de mejorar los conocimientos y comportamientos financieros de la población.
A través de plataformas como ‘El Gurú Emprendedor’ y ‘Saber más, ser más’, junto con programas como ‘Saber más contigo’ y ‘Finanza para el Campo’, buscan fortalecer la educación financiera de los adultos colombianos.
Finalmente, con la estrategia de inclusión financiera con enfoque de género en Colombia, impulsada por la Superintendencia Financiera y la Unidad de Proyección Normativa, se busca reducir la brecha financiera entre hombres y mujeres.
Un ejemplo es el Fondo Mujer Emprende, una iniciativa diseñada para impulsar, financiar y respaldar proyectos emprendedores liderados por mujeres.



