Educación en Guainía: Colegio San Pedro Claver listo para recibir a más de 200 estudiantes

El colegio San Pedro Claver beneficia a más de 200 estudiantes del corregimiento de San Felipe, en Guainía, frontera con Brasil y Venezuela.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El Gobierno Nacional le ha apostado al fortalecimiento académico con el fin de brindar oportunidades y garantías para acceder a un sistema de educación en Guainía. De esta manera se completó la ampliación en la infraestructura del Colegio San Pedro Claver en el corregimiento de San Felipe. Allí, más de 200 niños, niñas y adolescentes podrán aprender, socializar y desarrollar sus talentos en un entorno adecuado, seguro y en paz.

El departamento de Guainía históricamente es un territorio de comunidades indígenas que han sabido mantener viva su cosmovisión, cultura, tradiciones y conocimientos ancestrales por décadas.

Con el fin de preservar y fomentar estos conocimientos y saberes, se materializó una de las más importantes apuestas del Gobierno del Cambio: la dignificación de la educación de todos los niños, niñas y jóvenes, hasta en los rincones más alejados del país.

Fotos: Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa (FFIE).

También le puede interesar:

Inversión en el Colegio San Pedro Claver

Las obras alcanzaron un costo de $3.939 millones ($3.114 aportados por la Nación y $825 millones por el departamento). Los principales beneficiados serán cerca de 200 alumnos del corregimiento de San Felipe, adscrito al municipio de Puerto Inírida, en el departamento del Guainía, así como a otros estudiantes de otras comunidades aledañas.

En tal proyecto, se concluyó la construcción de 5 aulas para educación básica y media; 9 aulas mejoradas; un comedor con su nueva cocina; una zona administrativa y 10 baterías sanitarias. Además, los bloques nuevos del colegio y una buena parte de las aulas mejoradas recibirán electricidad generada por paneles y sistema fotovoltaico.

Así mismo, se instaló un sistema de tratamiento de agua para la preparación de alimentos y otro para el tratamiento de aguas residuales. Esto debido a que, en esta sede uno de cada cuatro estudiantes no sólo estudia y se alimenta allí, sino que también duerme en su residencia escolar.

“Con esta ampliación el beneficio para nuestros estudiantes es bastante grande. Con esto los vamos a motivar, vamos a poder ampliar la cobertura y a mejorar la calidad del tiempo en que ellos van a estar recibiendo sus clases».

Yully Leandra Cárdenas, secretaria de Educación Cultura y Deporte Departamental.

Por su lado, el rector encargado del establecimiento, David Sánchez Palacio, confirmó el impacto positivo que traerán estas obras para el bienestar colectivo de todos en la institución.

“Anteriormente se cocinaba con leña. Ya con la mejora que se hizo se trajo lo que es la parte del gas y va a haber un mejoramiento significativo tanto para nosotros como para la señora que manipula los alimentos», afirmó.

David Sánchez Palacio, rector Colegio San Pedro Claver

En resumen, 691 metros cuadrados fueron intervenidos en el proyecto, el segundo que ejecuta el FFIE para el Guainía. Pues anteriormente se entregó la ampliación de la I.E. Luis Carlos Galán Sarmiento.

Fotos: Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa (FFIE).

Presencia estatal en la Colombia profunda​​

En la esquina más oriental de Colombia está San Felipe, a orillas del río Negro, en la triple frontera entre los territorios colombiano, brasilero y venezolano. Hasta allí llegó el equipo técnico del Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa (FFIE), entidad encargada del proyecto que lidera MinEducación.

El mérito de esta obra radica en el difícil acceso a la región.

“Ampliar el colegio San Pedro Claver fue un reto para nuestro equipo técnico y para el contratista por los altos costos del transporte y la logística tan compleja. Para traer los materiales fue necesario usar transporte aéreo, terrestre y fluvial. Aquí decidimos instalar estructuras no convencionales que pudimos traer por el río para ensamblarlas finalmente en terreno».

José Abraham Castellanos, líder del FFIE en esta región.

El FFIE culmina las obras que fueron priorizadas en el territorio, a través del Ministerio de Educación, y la Gobernación del Guainía, quienes invirtieron conjuntamente más de 7.800 millones de pesos.

Cabe aclarar que, el FFIE ha entregado más de 400 colegios nuevos y ampliados y más de 1000 sedes educativas rurales mejoradas en todo el país. Esto, con el fin de contribuir a extender la jornada única, lograr una infraestructura educativa adecuada para la alimentación escolar y ambientes de aprendizaje dignos para niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

El Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa es una cuenta especial del Ministerio de Educación Nacional, creada con el propósito de viabilizar y financiar proyectos para la construcción, mejoramiento, adecuación, ampliación y dotación de infraestructura educativa física y digital de carácter público.

Finalmente, el presidente Petro anunció hace poco las mejoras a instituciones educativas. “88 colegios nuevos han sido entregados, con una inversión de $917.456 millones, en 19 departamentos del país, lo que representa el beneficio para 71.776 niños y niñas».


Compartir en

Te Puede Interesar