Redacción EXTRA
La concejala Tania Fernández Sánchez abrió el debate en el Concejo de Cali al cuestionar el manejo de los programas educativos y la falta de claridad sobre los recursos. Durante la sesión, exigió a la nueva secretaria de Educación, Sara Mercedes Rodas Soto, respuestas concretas sobre el estado de la universidad multicampus, el programa Mi Cali Beca y la cobertura escolar. Para Fernández, la administración debe mostrar resultados reales y no simples informes de gestión.
La citación, respaldada por concejales como Daniella Plaza Saldarriaga, Ana Leidy Erazo Ruiz, Alexandra Hernández Cedeño, Marlon Cubillos y María del Carmen Londoño, buscó evaluar la efectividad de los programas educativos y el impacto de las políticas de cobertura. Los concejales expresaron su preocupación por la deserción escolar y el riesgo social que enfrentan los jóvenes cuando abandonan sus estudios por falta de apoyo institucional.
Demoras
Durante la discusión, varios cabildantes reclamaron que el programa Mi Cali Beca presenta demoras en la asignación de cupos y falta de claridad en los criterios de selección. Igualmente, se cuestionó el manejo del PAE y del Transporte Escolar, temas que, según los concejales, reflejan fallas estructurales en la planeación y supervisión del sistema educativo local.
En cuanto a la Universidad del Distrito o Multicampus, el presidente del Concejo subrayó que esta debe convertirse en una prioridad estratégica para garantizar oportunidades académicas a los jóvenes del oriente de Cali. La iniciativa, según explicó, no puede quedar solo en promesas políticas, sino consolidarse como un proyecto educativo sostenible y de impacto real.
Por su parte, la segunda vicepresidenta Ana Leidy Erazo Ruiz insistió en revisar los recursos asignados a la educación contratada con privados, advirtiendo que entre 2023 y 2025 se han destinado más de $419 mil millones a este rubro. La concejala señaló que el Estado debe fortalecer la educación oficial y solo recurrir a la contratación externa cuando exista una insuficiencia comprobada en la infraestructura pública.
Finalmente, Erazo Ruiz presentó un comparativo donde evidenció que en comunas como la 1, 7, 16, 18, 19 y 20 aún existen cupos disponibles en colegios públicos, pese a que la Secretaría de Educación continua contratando con privados. Los concejales coincidieron en que la prioridad debe ser mejorar las condiciones de las instituciones oficiales y garantizar que los recursos públicos se administren con transparencia, equidad y eficacia.
Foto tomada de redes sociales




