Con el apoyo de la Secretaría de Educación Departamental y la Alcaldía de Suárez, docentes y miembros de la comunidad educativa campesina e indígena de las veredas Los Robles y Alejandría se reunieron con el objetivo de fortalecer el servicio educativo y construir una educación inclusiva que valore la diversidad cultural como motor de desarrollo. Estas reuniones buscan dar respuesta a las realidades de las comunidades rurales, en las cuales la interculturalidad y los procesos migratorios juegan un papel clave en el panorama educativo y social.
Históricamente, hasta los años setenta, la diversidad cultural en Colombia se vivía con indiferencia, pero fue a partir de esa época cuando comenzó a cobrar fuerza la valoración de la pluralidad cultural. En este contexto, la migración y la emigración han generado importantes cambios demográficos y culturales, aumentando la diversidad de las comunidades y exigiendo adaptaciones en los sistemas educativos.
Territorio
El trabajo conjunto entre las autoridades educativas y las comunidades busca resaltar las experiencias y saberes de las personas que participan en procesos migratorios, los cuales enriquecen el panorama cultural y educativo. La educación en las veredas Los Robles y Alejandría tiene como objetivo no solo responder a las necesidades locales, sino también aprovechar la riqueza de las distintas culturas que coexisten en el territorio. Esto implica un enfoque que valore la diversidad como un activo para el desarrollo social y económico de la región.
En este sentido, se destacó la declaración de la UNESCO, que eleva la diversidad cultural a la categoría de “patrimonio común de la humanidad”. Esta declaración subraya la importancia de la diversidad cultural para el desarrollo humano, al igual que la biodiversidad lo es para los ecosistemas.




