En el marco de la agenda de la iniciativa AMI, se desarrolló el panel “Educación e Inteligencia Artificial: hacia una transformación digital humana, inclusiva y sostenible”, convocado por el MinTIC en conjunto con el Ministerio de Educación Nacional, el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) y la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC). Todos los participantes coincidieron en un principio fundamental: la transformación digital debe estar al servicio de las personas. Mintic
La directora del ICFES destacó que la información debe emplearse como una “brújula” para tomar decisiones acertadas, basadas en datos reales y no percepciones, evitando su uso para dividir o generar rankings. Mintic
El representante del Ministerio de Educación Nacional enfatizó que los procesos de transformación tecnológica nacen en el aula. Cuando un estudiante descubre la ciencia, la tecnología y la innovación como herramientas para resolver problemas reales de su comunidad, “nadie lo detiene”. Mintic
Por su parte, la CRC resaltó que la alfabetización mediática no es solamente un tema de currículo, sino una práctica social que forma ciudadanos críticos frente a los medios y las pantallas. Mintic
Entre 2021 y 2025, Colombia conectó el 59,6 % de las sedes educativas a internet, representando un incremento del 177 %, mientras que la relación estudiantes/computador mejoró en un 20 %. Esta evolución refleja el compromiso del gobierno nacional por cerrar brechas tecnológicas y fortalecer las capacidades educativas del país. Mintic
Finalmente, se reafirmó que el enfoque AMI —alfabetización mediática e informacional— se ha convertido en un sello distintivo de Colombia en América Latina, pues promueve el pensamiento crítico frente a la inteligencia artificial, el uso ético de los datos y la construcción de una ciudadanía digital informada. Mintic
