Una herramienta esencial para la formación en Colombia es la educación virtual que sigue consolidándose, especialmente en el ámbito de la educación superior. De acuerdo con datos del SNIES (Sistema Nacional de Información de Educación Superior), en 2023, el número de estudiantes inscritos en programas en línea creció un 4 %, con una distribución equilibrada entre pregrados (49,8 %) y posgrados (50,1 %).
Así mismo, este auge del e-learning se ve respaldado por los avances en conectividad. El OBServatory de OBS Business School, en su informe “eLearning 2024: Tendencias emergentes y el impacto de la Inteligencia Artificial en la Educación Superior”, dirigido por la profesora Ericka Espino, resalta el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la educación en línea.
Puedes leer. Algunos consejos para organizar su presupuesto
Según la experta, “en la educación a distancia, la IA se aplica principalmente en la supervisión de evaluaciones, el análisis del comportamiento estudiantil y la detección temprana de deserciones”.
Sin embargo, enfatiza que “mientras la mayoría de los alumnos y docentes reconocen el valor de la IA en eLearning, existe todavía una baja alfabetización digital de los estudiantes y un bajo nivel de habilidades digitales de los docentes, por tanto falta conocimiento sobre su uso en las plataformas”.
Pilas con el eLearning
Además, el OBSservatory analiza que falta mayor integridad académica y más autonomía intelectual en los alumnos. Y es que las personas que deciden realizar su formación en línea deben tener capacidad para aprender de forma autorregulada, orientándose hacia un objetivo; pero también es necesario que el docente diseñe un plan de metas por cumplir que pueda seguir el estudiante.
Puedes leer: Ojo: hay más de 500 vacantes de empleo en la feria virtual Emplea-T
Otro aspecto destacado en el informe es la importancia de la gamificación. Es que la gamificación está mejorando la experiencia de aprendizaje virtual al fomentar discusiones, competencias sanas y colaboración en proyectos grupales. Estas estrategias promueven un espacio dinámico y participativo, utilizando herramientas como documentos compartidos y salas de trabajo en grupo.
Agrega que “el e-learning se presenta como una solución para democratizar la educación, permitiendo que más colombianos accedan a oportunidades de formación. Sin embargo, superar las barreras tecnológicas y estructurales será clave para su sostenibilidad y éxito a largo plazo”.




