Una grave alerta lanzaron los Ediles Rurales de Popayán al conocerse que el Presupuesto Participativo (PP) presenta un avance mínimo en su ejecución: apenas el 17%, según un reciente informe de la Contraloría General de la República – Gerencia Departamental Cauca. Este rezago pone en riesgo proyectos priorizados por las comunidades rurales y amenaza con dejar sin ejecutar inversiones clave antes de que entre a regir la Ley de Garantías, que limitará la contratación y la ejecución de obras en los territorios.

Ante la falta de respuestas institucionales y la débil gestión administrativa, los ediles solicitaron el acompañamiento urgente de la Contraloría, que reconoció el riesgo de que la inversión social no se materialice, afectando directamente a las veredas y corregimientos que dependen de estos recursos para su desarrollo.
Decisiones arbitrarias
Los líderes rurales denunciaron que la crisis del Presupuesto Participativo se ha profundizado por la falta de coherencia administrativa y jurídica dentro del gobierno municipal. Las actas del Comité Técnico del 10 de septiembre de 2025 evidencian decisiones consideradas arbitrarias, como la exclusión de Juntas de Acción Comunal (JAC) de sectores rurales como Tinajas, Pomona y Real Pomona, además del cambio irregular de priorizaciones definidas por las comunidades.
De igual manera, los ediles señalaron contradicciones jurídicas que generan incertidumbre en la ejecución del programa. Un concepto emitido el 22 de agosto de 2025 por la Oficina Asesora Jurídica restringe el uso de los recursos del Presupuesto Participativo a obras de infraestructura, saneamiento básico, emprendimiento y competitividad, según el Acuerdo Municipal 015 de 2015. Sin embargo, esta directriz contradice acciones recientes, como la entrega de equipos tecnológicos en febrero, lo que pone en entredicho la consistencia de las decisiones institucionales.
Llamado al debate público
Los ediles rurales manifestaron su preocupación por la ausencia de resultados concretos tras varias mesas técnicas y reprocharon que el Concejo Municipal de Popayán no haya cumplido de manera efectiva su rol de control político. “Necesitamos un Concejo que debata, vigile y defienda los recursos comunitarios”, señalaron.
Los representantes rurales Ángela Patricia Solano, Diego Orejuela, Simón Samboní, Ramón Campo, Gloria Navia, Martha Isabel Bravo, Felman Flores, Huvver Mera, Alexander Borda y Enedith Quilindo reafirmaron su compromiso con la transparencia, la participación ciudadana y la defensa del territorio rural, exigiendo que el Presupuesto Participativo se ejecute con eficacia, equidad y oportunidad.
“El campo payanés merece respeto, control político real y resultados visibles”, concluyeron los Ediles Rurales, advirtiendo que seguirán vigilantes para que los recursos lleguen efectivamente a las veredas y familias campesinas que más los necesitan.




