Colombia
Un sondeo realizado por Reuters a 13 analistas sugiere que la economía colombiana creció 2,6 % en el segundo trimestre de 2025, ligeramente por debajo de la estimación del Banco de la República (2,7 %). Se espera que el crecimiento anual se mantenga en ese nivel para 2025, y alcance 2,8 % en 2026. Sin embargo, los expertos advierten sobre riesgos fiscales y condiciones de crédito deterioradas que podrían frenar la inversión si no se define una estrategia fiscal clara.
También, el banco francés BNP Paribas ajustó su proyección para la tasa de interés del Banco de la República, estimando que podría alcanzar el 9 % al cierre de 2025—esto tras el tono restrictivo adoptado por la Junta Central cuando decidió mantenerla en 9,25 %.
Brasil
El secretario de Política Económica, Guilherme Mello, señaló que la economía brasileña ya está empezando a sentir los efectos de las altas tasas de interés. El Banco Central ha mantenido la tasa de referencia en 15 %, su nivel más alto en casi 20 años, luego de una serie de ajustes en su estrategia restrictiva.
A pesar de los nuevos aranceles del 50 % impuestos por EE. UU. a ciertos productos brasileños, el impacto económico se considera limitado. Gracias a su diversificación comercial —con menor dependencia del mercado estadounidense— y mecanismos de inmunidad sectorial, se proyecta un impacto modesto en el PIB (reducción estimada de solo 0,15 puntos porcentuales) y una previsión de crecimiento en torno al 2,3 % en 2025.
Bolivia
La atención está en las próximas elecciones del 17 de agosto. Pese a una inflación récord y reservas internacionales bajas, los bonos bolivianos han repuntado más del 30 % en lo que va del año. Esto refleja el optimismo de los mercados ante una probable victoria de la oposición de centro-derecha, que promete restaurar la autonomía del Banco Central y reanudar programas con el FMI.
